Branded

Cómo una delegación de Qatar realizará un voluntariado e intercambio cultural en la costa chilena

Durante seis días, una misión de Qatar Museums trabajará junto a la comunidad de Navidad en el marco del programa “Years of Culture”. El objetivo: ir más allá de Santiago y visibilizar un “Chile auténtico y diverso” que se expresa en oficios, patrimonio vivo y cultura local.

Separados por océanos y desiertos, los telares mapuches y beduinos parecen tener más en común de lo que aparentan. A simple vista, podrían confundirse. Mientras que acá se conocen como Witral, en el Golfo Arábico, el arte tradicional de tejer es llamado “al sadu”. Ambos entrelazan hilos para narrar historias y sostener la vida, y quedarán unidos en un mural que levantará la comunidad de Matanzas para recordar un hito que sucederá desde este fin de semana.

Cada trazo recordará lo vivido en los seis días de voluntariado que realizará una comitiva de 20 personas de Qatar Museums, que entre artistas y profesionales qataríes, visitarán diferentes puntos de la comuna de Navidad, ubicada en la costa de la región de O’Higgins, acompañada por las organizaciones culturales chilenas Trama y La Cancha Cultura.

Para Natalia Stipo, directora ejecutiva de Trama, el proyecto representa una oportunidad de mostrar un Chile distinto al de los circuitos urbanos habituales. “Lo que nos interesaba era que los voluntarios sintieran que realmente estaban haciendo un aporte, y eso solo ocurre en un lugar donde la comunidad se conoce y convive en torno a necesidades específicas”, explica.

Desde su visión, la cultura no solo es un ejercicio artístico, sino también una herramienta de desarrollo social, económico y de cohesión. Qatar así lo ha entendido, impulsando la industria creativa como el motor del futuro. “Por otro lado, en Chile todavía reducimos la cultura a un lujo, cuando en realidad es un motor de bienestar y seguridad”, defiende.

La experiencia en Matanzas y alrededores buscará poner en valor lo patrimonial y diversificar la forma en que el país se muestra al exterior. Conocida mundialmente por el surf y los deportes acuáticos, en sus poblados se mantienen vivos las artesanías, tradiciones rurales o las algueras, recolectores de las costas considerados patrimonio inmaterial vivo del país. “Queremos mostrar el otro lado de Matanzas, el más auténtico y que tiene una cultura viva que muchas veces no vemos ni los propios chilenos”, agrega.

Desde el lugar, José Guzmán, director de La Cancha Cultura, valora la riqueza de ese patrimonio cotidiano: desde cochayulleras que llevan generaciones trabajando en la costa, pasando por la cerámica precolombina que se conecta con la tierra fértil de la zona, o la ruta paleontológica que Charles Darwin recorrió en su paso por Chile entre 1832 y 1835.

“Lo interesante es proponerles a los voluntarios enfrentarse a la ruralidad… a comunidades que han sostenido este lugar por generaciones”, asegura Guzmán, quien ve en la planificación un encuentro particular. “Aquí la cultura está viva en el oficio, en la playa, en el humedal, en la plaza de la junta de vecinos”, comenta.

Una semana intensa

El punto de partida será el propio poblado costero de Matanzas, con jornadas de limpieza en sus playas, fogatas comunitarias y el trazado de un mural que quedará como legado en la junta de vecinos. Allí, locales y visitantes compartirán talleres de restauración y fotografía que pondrán en valor los saberes transmitidos entre generaciones.

Posteriormente, la comitiva se internará en la ruta de las algueras, saliendo de madrugada junto a recolectoras locales para conocer un oficio histórico de la zona. La experiencia se complementará con un taller de plantación de especies nativas, reforzando el vínculo entre comunidad y territorio.

Otro hito será la visita al Taller La Trilla, donde se realizará una exposición que busca visibilizar las prácticas artísticas y culturales del lugar. La jornada culminará con una fogata y relatos en torno a la memoria de las algueras.

Mural realizado por Trama y la Municipalidad de Navidad, en la que se representa a las algueras de la comunidad. El trabajo que ahora realizarán rendirá tributo a la zona.

El voluntariado también explorará la tradición culinaria, con un taller de cocina comunitaria. Una actividad planeada más allá de una mera degustación. Destaca el taller con Bato Estudio Creativo con cerámica precolombina. En dicha zona del país, hay una tierra muy rica para desarrollar cerámica y gredas. “Queremos hacer que ellos pasen por una técnica de reconstrucción de un horno de barro para hacer quemas a través de la técnica quincha”, señala Guzmán. A través de este método, hornearán un plato que luego utilizarán para probar delicias propias de la costa como cochayuyos o piures.

Mientras que la comuna de Navidad espera recibir a la delegación internacional, José Guzmán visualiza que el valor de esta visita no solo está en las actividades. “Para Matanzas significa un reconocimiento a su gente y a su historia”, precisa.

Por su lado, el alcalde de Navidad, Yanko Blumen Antivilo, señala que este evento “es una gran oportunidad para la comuna y un honor ser la sede dentro de Chile para poder recibir esta comitiva y finalmente generar esta vinculación con Qatar”.

El edil aprecia que los pobladores asuman la tarea de encontrarse con “culturas diversas” y cree que una localidad pequeña haya sido elegida frente a grandes ciudades permitirá valorar aún más la identidad de la zona. “Somos 8 mil habitantes; creo que es una tremenda oportunidad y un honor que nos hayan escogido”, manifiesta.

El alcalde explica que el reconocimiento no es casual, luego de trabajar varios años en establecer Navidad como destino turístico sostenible, no solo vinculado a deportes náuticos, sino también a la zona de campo y a la formación geológica. En ese sentido, cree que la ruralidad muchas veces ha sido mal entendida a nivel país, pero en la comuna buscan generar conciencia sobre lo que es vivir fuera de las grandes ciudades, ligado con la vinculación y el respeto por la naturaleza. “Estamos muy vinculados a este turismo de bienestar que está en tendencia”, plantea.

El arte como lenguaje común

Tras una semana en la región de O’Higgins, la delegación viajará a Santiago, donde recorrerán el Centro Cultural La Moneda y el Cerro San Cristóbal, antes de despedirse con una actividad de cierre en la capital. Una serie de experiencias que buscan en el arte un lenguaje en común entre dos países que buscan potenciar sus relaciones a futuro.

Natalia Stipo, directora ejecutiva de Trama, plantea que ambas naciones tienen mucho más en común de lo que uno podría creer. “Es importante recordar que Chile tiene una herencia árabe y española por la migración, esta última con un vínculo grande con la cultura musulmana… Uno se sorprende de algunas cosas que coinciden y que se comparten”, proyecta.

José Guzmán complementa, indicando que lo cultural puede expresarse de muchas formas: “Esto no es solo ayuda material… Es compartir miradas, formas de vivir, y mostrar que la solidaridad puede cruzar fronteras”.

El programa “Years of Culture”, que durante todo este 2025 ha desplegado una serie de iniciativas que conectan a ambas naciones, es visto por Stipo como un ejemplo para poner a la cultura como una de las industrias del futuro.

“Hay que apostar por la cultura, el potencial que tiene en todos los ejes de desarrollo de un país son fundamentales... La actividad cultura-arte gatilla e impulsa el desarrollo de todas las necesidades primordiales”, afirma.

Lee también:

Más sobre:Presentado por Years of Culturebranded-pulsoQatarMatanzasVoluntariado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE