Diversidad en directorios

SEÑOR DIRECTOR:
En Chile, las cuotas de género todavía generan resistencia, como si implicaran restar mérito. La evidencia muestra lo contrario: la diversidad en los directorios es un activo competitivo. Según Bloomberg Intelligence (2024), las empresas con mayor presencia femenina han obtenido hasta un 5 % más de rentabilidad en mercados desarrollados y 35 % en Asia-Pacífico. En India, las más inclusivas registran casi un 50 % más de utilidad neta.
Nuestro país sigue atrás. El 5.º Informe de Indicadores de Género en Empresas Chilenas (2023) revela que solo un 15,9 % de los directorios supervisados por la CMF incluyen mujeres, y 4 de cada 10 no cuentan con ninguna. La ley en discusión —que establecerá un máximo de 60 % por género— es un paso indispensable para corregir esta inequidad.
Conviene aclararlo: las cuotas no entregan cargos, corrigen un sesgo que históricamente ha cerrado puertas a mujeres igualmente capacitadas. Eso sí, requieren políticas complementarias que transformen la cultura laboral: licencias parentales equitativas, horarios flexibles y liderazgo inclusivo.
La experiencia internacional respalda el cambio. Noruega, pionera en la regla 60/40, debió sumar 13.000 nuevas candidatas a directorios sin que ello afectara su liderazgo en competitividad e innovación.
La diversidad no es un gesto simbólico: es una estrategia de negocios. Chile puede seguir justificando la exclusión o decidirse, de una vez, por la inclusión como motor de crecimiento.
Susana Borzutzky
Abogada penalista, socia de Barruel, Borzutzky y Balart Abogados
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE