Culto

Cuáles son las películas chilenas que batallarán por el boleto a los Oscar y los Goya

El musical de Sebastián Lelio, una cinta galardonada en Cannes y la exitosa Denominación de Origen asoman como las cartas más fuertes en la carrera para representar al país en el premio estadounidense. Uno de los títulos que se suma en la competencia por el reconocimiento español es Limpia, la adaptación de Dominga Sotomayor y Netflix de la novela de Alia Trabucco.

Cuáles son las películas chilenas que batallarán por el boleto a los Oscar y los Goya

Agosto es el mes del año en que el mundo audiovisual local define las películas que representarán a Chile en los Oscar y en los Goya. Los profesionales del medio, agrupados en la Academia de Cine de Chile, se dedican a ver todas las candidatas y escoger a sus favoritas. Este año el período de votación se extenderá hasta el lunes 25 de agosto y los seleccionados se revelarán durante los días siguientes.

En esta ocasión los más de 400 miembros de la entidad tendrán que decidir entre seis largometrajes que postulan a los Premios de la Academia y ocho inscritos a los Goya. El musical de Sebastián Lelio, un drama galardonado en Cannes y la exitosa Denominación de origen asoman como las cartas más fuertes en la carrera por el reconocimiento estadounidense. En tanto, uno de los títulos que se agrega en la disputa por la estatuilla española es Limpia, la adaptación de Dominga Sotomayor y Netflix de la novela de Alia Trabucco, que aún debe anunciar su fecha de lanzamiento.

Sebastián Lelio. Foto: Diego Araya

Si bien hay varias coincidencias en ambos listados, son votaciones diferentes. Los resultados de los últimos dos años grafican esa particularidad a la perfección: en 2024 la elegida en ambas categorías fue El lugar de la otra, de Maite Alberdi, pero en 2023 las seleccionadas fueron Los colonos (Oscar) y La memoria infinita (los Goya).

La clave es que se hayan estrenado en el país en el plazo establecido por la institución: entre el 1 de octubre de 2024 y el 30 de septiembre de 2025 (en el caso de los Oscar) y entre el 1 de noviembre de 2024 y el 31 de octubre de 2025 (en el caso de los Goya).

Aquí revisamos todas las obras en competencia:

En la carrera Oscar

*La Ola, de Sebastián Lelio

En su octavo largometraje, y el primero filmado en Chile desde Una mujer fantástica (2017), Sebastián Lelio presenta la historia de Julia (Daniela López), una estudiante de música que tuvo un confuso encuentro con un ayudante de un ramo de su universidad. Mientras el movimiento feminista explota en su facultad y se toman el edificio para denunciar múltiples episodios de abuso y acoso sexual, la joven marcha y se empapa de la energía del movimiento y empieza a vivir su propia historia. Tras su exhibición en la sección Cannes Premiere del Festival de Cannes, llegará a los cines locales el próximo 28 de agosto.

¿Por qué sólo está presente en la carrera por los Oscar? Se trataría de una estrategia para concentrar todos los esfuerzos en un sólo apartado. De ese modo, se buscaría evitar lo que ocurrió, por ejemplo, con El Conde, que no fue escogida en ninguna de las dos instancias (fue nominada a Mejor fotografía a los Premios de la Academia, pero para conseguir una candidatura en esa categoría no es requisito contar con el apoyo del país de origen).

*Patio de Chacales, de Diego Figueroa

Thriller que marca el debut en la dirección de Diego Figueroa. Ambientado en Santiago en 1975, el filme sigue a Raúl (Néstor Cantillana), un hombre que trabaja haciendo maquetas para el Ejército de Chile. Mientras intenta llevar una vida normal, entre los cuidados que brinda a su madre (Grimanesa Jiménez) y las visitas a una mujer que le gusta (Blanca Lewin), advierte que junto a su casa se instala un centro de tortura y comienza un espiral de violencia. Premiada en Tallinn Black Nights Film Festival, la película pasó por salas nacionales en enero pasado.

*La Misteriosa Mirada del Flamenco, de Diego Céspedes

El primer largometraje de Diego Céspedes triunfó en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes y ha tenido un destacado recorrido internacional. Situada a inicios de los 80 en el desierto chileno, la cinta gira en torno a Lidia (Tamara Cortés), una niña de 11 años que creció en una familia queer que posee una cantina que atiende a los mineros de la zona. Liderados por Boa (Paula Dinamarca), se les culpa de una misteriosa enfermedad que está empezando a propagarse y que, según se dice, se transmite a través de una sola mirada cuando un hombre se enamora de otro. Aún no ha confirmado su fecha de estreno.

*Denominación de Origen, de Tomás Alzamora

Éxito comercial y de crítica, presenta la historia real de los vecinos de San Carlos (Región de Ñuble) que se organizaron cuando Chillán fue reconocida como la cuna de la longaniza. Articulados en un movimiento social, recurren al humor y a la picardía para recuperar la codiciada denominación de origen a la “Mejor Longaniza de Chile” y, de ese modo, devolverle a la comunidad la dignidad y respeto perdidos. Mezcla de ficción y documental, la película está disponible para arriendo digital en la plataforma www.denominaciondeorigen.cl

*Los Hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña

Un Chile distópico, la figura del Miguel Serrano –conocido por sus filosofías esotéricas neonazis– y el cine dentro del cine se juntan en el trabajo más reciente de León y Cociña, la dupla detrás de La casa lobo (2018). La actriz y psicóloga Antonia Giesen se embarca en el proyecto de filmar un guión dictado mágicamente por Serrano a uno de sus pacientes. Tras reclutar a Cristóbal León y Joaquín Cociña, comienza a reconstruir la vida del poeta y diplomático y la película que él escribió, pero pronto Antonia se ve sobrepasada y comienza a ser absorbida por esa ficción. Se estrenó en el circuito nacional en noviembre de 2024.

*Oro Amargo, de Juan Francisco Olea

También ambientado en el desierto, este thriller de Juan Francisco Olea (El cordero) tiene como protagonistas a Carola (Kat Sánchez) y su padre, Pacífico (Francisco Melo), quien se dedica a explotar una mina de cobre. El ocultamiento de una veta de oro termina en un enfrentamiento con un minero que tiene trágicas consecuencias. Con Pacífico herido, Carola toma su lugar en la mina, a pesar de su juventud y del rechazo de gran parte de los trabajadores. Debutó en mayo pasado en salas del país.

En la carrera Goya

*Limpia, de Dominga Sotomayor

La directora de De jueves a domingo (2012) y Tarde para morir joven (2018) presenta su primera adaptación literaria, la versión cinematográfica de la reconocida novela de Alia Trabucco Zerán. La cinta sigue la relación de Estela, una empleada doméstica que dejó su casa en el sur para trabajar en Santiago, y Julia, la niña que cuida, que crecerá luminosa hasta sucumbir en una inevitable tragedia. Sotomayor coescribió el guión junto a la argentina Gabriela Larralde. Anunciado en noviembre pasado, el filme prepara su recorrido por festivales internacionales y se estrenará en Netflix antes de que termine el año.

*La Fabulosa Máquina de Cosechar Oro, de Alfredo Pourailly

El documentalista Alfredo Pourailly viaja hasta Tierra del Fuego para explorar la historia de Toto, uno de los últimos buscadores de oro de la zona. Tras sufrir un derrame cerebral a los 60 años, está cansado y con un deteriorado estado de salud, pero su frágil situación económica le impide jubilarse. Jorge, su hijo jinete, se propone resolver este problema al diseñar y construir una ingeniosa máquina que podría mejorar sus vidas. El filme se lanzó en cines en septiembre de 2024.

*Sariri, de Laura Donoso

Ópera prima ambientada en un supersticioso pueblo minero en el que las mujeres son exiliadas temporalmente cuando están en periodo de menstruación por los supuestos problemas que la sangre podría provocar en la mina. Dina, una joven de 17 años con un embarazo no deseado, desea escapar a la ciudad, pero a Sariri, su hermana, le acaba llegar la menarquia. Exhibida en Miami, Toulouse y Huelva, la película se mostró en 2024 en Sanfic, pero aún no ha tenido estreno comercial en nuestro país.

*Patio de Chacales, de Diego Figueroa

*La Misteriosa Mirada del Flamenco, de Diego Céspedes

*Denominación de Origen, de Tomás Alzamora

*Los Hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña

*Oro Amargo, de Juan Francisco Olea

Lee también:

Más sobre:CineLa Tercera PMAcademia de Cine de ChileLa OlaPatio de ChacalesLa Misteriosa Mirada del FlamencoDenominación de OrigenOro AmargoLos HiperbóreosLimpiaLa Fabulosa Máquina de Cosechar OroSaririSebastián LelioDiego FigueroaDiego CéspedesTomás AlzamoraJuan Francisco OleaCristóbal LeónJoaquín CociñaDominga SotomayorAlfredo PouraillyLaura DonosoPremios OscarOscar 2026OscarPremios GoyaGoya 2026GoyaCine Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE