Culto

La Ola: apenas una marejada

La nueva película de Sebastián Lelio (Una Mujer Fantástica) es el musical La Ola, inspirada en las movilizaciones feministas del 2018. Hay riesgo, ganas y nobles intenciones, pero falta lo esencial: buenos personajes y mejores canciones. No siempre se gana.

La Ola: apenas una marejada

Después de ocho años, Sebastián Lelio estrena su primer largometraje ambientado en Chile. Otra vez la protagonista es una mujer (en realidad, las mujeres) y el centro de la capital es la escenografía predominante, de la misma manera que lo era en Una Mujer Fantástica (2017). Pero el personaje de La Ola (2025) es más bien un pájaro herido, muy distinta a las mujeres fuertes, maduras y gozadoras de Gloria (2017) y la mencionada Una Mujer Fantástica.

En se sentido, Lelio es un cineasta coherente con sus intereses y no se vende al mejor postor ni a la oferta de la serie del momento.

Una escena de La Ola con Daniela López, filmada en el Instituto Nacional.

La Ola es un musical, género que no es particularmente masivo, y el tema son las movilizaciones feministas que albergaron las protestas universitarias del 2018. Julia (Daniela López), estudiante de Música, está becada y titubea al entrar a la lucha furiosa. Teme que al salirse del libreto de alumna ejemplar pueda perder las ayudas estudiantiles.

Pero ella misma ha sido recientemente víctima de abuso sexual por parte de Max (Lucas Sáez Collins), uno de sus compañeros, y a la larga esto es un asunto de respeto por sí misma y, por supuesto, de solidaridad con el movimiento. Los hombres de la historia son más bien comparsas y máscaras: el rector conciliador y oportunista, el abusador descarado, el abusador sutil, el “viejo cerdo” (Luis Dubó, en una breve aparición), etcétera.

Escena coreográfica del musical La Ola, de Sebastián Lelio.

El primer problema de la película es que las mujeres tampoco tienen muchas más dimensiones que los hombres y eso hace que no nos sintamos demasiado cerca de nadie. Poco se sabe de Julia más allá de que es una muchacha criada en un matriarcado y con padre ausente. El mejor detalle es que es amable con los animales y en su infancia tuvo de mascota a un guarén. Sus amigas pertenecen al grupo radical de la universidad y rechazan la moderación de las feministas light. Son de un estrato social más bajo y es evidente que también ahí existe un odio de clase.

Estas distinciones al interior del movimiento feminista son interesantes y uno quisiera que la película tuviera más de aquellos colores dramáticos. Es difícil que un filme político sea bueno si opta sólo por la vociferación, pero el musical es de por sí una camisa de fuerza que tiende a ser enfático, repetitivo, discursivo. Podría haber existido alguna redención con canciones más melódicas, pero no fue la opción.

Julia (Daniela López) en una escena de La Ola, de Sebastián Lelio.

Donde sí hay vigor y tensión es en las coreografías, brutales y magnéticas.

También se nota la impecable sensibilidad visual de Lelio en varias tomas del centro de Santiago, en particular en una desde el techo de la Bolsa de Comercio.

Entre guionistas de la historia y autores de las canciones hay una buena constelación de astros de la música y el teatro chileno (Manuela Infante, Paloma Salas, Anita Tijoux, Javiera Parra), pero por lo mismo llama más la atención que los resultados no hayan sido mejores. Tal vez la película, una superproducción local después de todo, corrió la misma suerte de aquellos fallidos blockbusters gringos donde intervienen mil y un guionistas de grueso calibre para terminar con el tiro por la culata.

Siempre se podrá decir que esta crítica la escribe un hombre y ese es un punto a favor del filme. Pero La Ola la dirige otro hombre y en un acto de sinceridad plausible aquello es cuestionado dentro de la propia historia, rompiendo la cuarta pared.

En fin, Sebastián Lelio había tenido una impecable carrera cinematográfica y seguramente esta es su película más arriesgada, difícil y jugada. No siempre se gana.

Más sobre:La OlaSebastián LelioFeminismoDaniela LópezUna Mujer FantásticaSantiagoMusicalCancionesCoreografíasManuela InfantePaloma SalasAnita TijouxJaviera ParraCinePelículasCine culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE