Culto

Universidad de Chile otorgó Medalla Rectoral a la escritora Isabel Allende

La distinción fue entregada por la Rectora Rosa Devés, quien destacó que la homenajeada “ha contado las historias de quienes fueron silenciados y ha dignificado las vidas de los oprimidos a través de la narración”. Isabel Allende, que se encuentra de visita en Chile, llegó hasta la Casa Central y dictó una conferencia magistral donde abordó su historia y las temáticas que invaden las tramas de sus libros.

Universidad de Chile otorgó Medalla Rectoral a la escritora Isabel Allende Alejandra Fuenzalida

Consagrada como la escritora viva más leída de la literatura en español, Isabel Allende Llona llegó hasta la Casa Central este martes 23 de septiembre para recibir una Medalla Rectoral, reconocimiento que la Universidad de Chile le concedió por su extensa trayectoria y su aporte a la literatura. Sus 28 libros, traducidos a más de 40 idiomas, presentan historias profundamente latinoamericanas, donde la escritora aborda temáticas como la memoria nacional y la igualdad de género.

La multitudinaria ceremonia se realizó en el Salón de Honor y fue presidida por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. En ella participaron la prorrectora Alejandra Mizala; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; las ministras Macarena Lobos y Carolina Arredondo; la contralora universitaria, Magdalena Gandolfo; los vicerrectores Claudio Pastenes, Pilar Barba, José Correa y Josiane Bonnefoy; así como decanas y decanos, senadoras y senadores universitarios, miembros del Consejo de Evaluación, rectoras y rectores de otras universidades y miembros del cuerpo diplomático.

“En tiempos en que la libertad de expresión y la palabra auténtica conllevan cada vez más riesgos, a la vez que paradójicamente la tecnología nos ofrece más canales de comunicación que nunca, el hablar y contar libre de Isabel Allende, acompañado de una humanidad inagotable, es lo que hoy queremos relevar especialmente”, afirmó la Rectora Devés para abrir la ceremonia. "Su escritura, donde las mujeres nunca dejamos de ser protagonistas y donde la imaginación y la creatividad vuelven trascendente lo cotidiano, es un antídoto frente a la tentación de guardar silencio para evitar posibles agravios. Con humor, ternura y una mirada crítica, sus libros son ejemplo de expresión valiente", agregó.

La Rectora Devés destacó cómo la obra de Allende coincide con la misión que se propuso la U. de Chile con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado: profundizar la educación en y para los Derechos Humanos y la democracia. “Isabel Allende nos muestra un camino, porque ha sabido ponerse en el lugar de otros y, especialmente, de otras. Ha contado las historias de quienes fueron silenciados y ha dignificado las vidas de los oprimidos a través de la narración. Dar voz y ofrecer un lugar, eso es lo que su literatura hace con fuerza y belleza. Esa es también la responsabilidad de la Universidad de Chile como universidad pública", apuntó.

“Agradezco de todo corazón esta medalla inesperada que me honra y me alegra”, afirmó por su parte la escritora, quien anunció que usaría sus palabras para “responder a un par de preguntas que me hacen a menudo: por qué escribo y por qué sigo escribiendo a mi edad”. “Son preguntas estrafalarias, porque si yo fuera panadera, a nadie le importaría por qué hago pan, ni tampoco me preguntarían por qué sigo amasando. ¿Por qué escribo? Porque si no escribo, se me seca el alma y me muero. Porque la materia prima es infinita y gratis: el aire está lleno de historias. Cada persona tiene una vida que yo quiero conocer y contar. Y porque nada me da más placer que hilvanar palabras”, dijo.

La escritora fue presentada por la directora del Departamento de Literatura de la U. de Chile, Carolina Brncic, quien destacó que “el conjunto de su obra se ha convertido en expresión de las desigualdades sociales de nuestro continente, de las atrocidades cometidas por las dictaduras del Cono Sur y del drama del exilio, utilizando los recursos que la crítica ha considerado propios de la nueva novela histórica, la ficcionalización y ampliación de la historia, el registro de identidades marginalizadas y de la vida íntima de los sujetos históricos”. “A través de cartas, crónicas y diarios, Isabel Allende reconstruye la historia de una estirpe o la vida de un personaje, instalando para ello la subjetivación de la perspectiva individual, casi siempre de mujeres, recuperando memorias de personajes no siempre nombrados ni relevados por la historiografía”, señaló.

En sus palabras, la profesora Brncic expresó que “las ficciones de Isabel Allende beben de lo real y se abren al desborde de la imaginación. En sus narraciones expone las experiencias y luchas de sus protagonistas por conquistar y ejercer su autonomía, resquebrajando los moldes sociales y los contextos opresivos entre los que usualmente se encuentran”.

Más sobre:LibrosIsabel AllendeUniversidad de ChileRosa DevésLibros Culto

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE