El robusto hábitat minero en las regiones productivas
Representantes gremiales de los principales gremios de industriales de la macrozona norte fueron los expositores en el tercer módulo del seminario sobre minería sustentable. El foco estuvo puesto en la descentralización que el país puede orientar.

La minería va mucho más allá de un rajo o los túneles de una mina subterránea. La minería también son puertos, proveedores y encadenamientos. Eso es lo que se explicó en el tercer módulo del seminario de La Tercera titulado “Minería Sustentable: Nuestro compromiso para el nuevo Chile”.
El gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal (AII), Marcos Gómez fue el encargado de abrir el tercer módulo titulado “Macrozona Norte: Descentralización y Ecosistema Minero”. “El 11% de la minería del cobre nacional tiene lugar actualmente en la Región de Tarapacá. Hay una minería presente en torno a un 40% del PIB de la Región. Y yo creo que va a ser mucho más por mayor proyecto en desarrollo QB2 de Minera Teck”, expuso.
Además, reflexionó sobre las cifras totales con que cerró 2020 a nivel laboral. Mencionó que el empleo directo e indirecto generado por la minería representó un 9% del empleo total. De acuerdo con Gómez, las labores mineras se caracterizan por su robustez, generando empleos para otras regiones y por los menores índices de accidentabilidad de acuerdo con cifras oficiales. De todas maneras, dejó planteado a los demás panelistas que la OCDE ha indicado que Chile tiene una alta tradición de centralismo. El presidente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (CORPROA), Daniel Llorente, mencionó que la industria regional debe comprometerse en este contexto a una mayor colaboración con el entorno, incluyendo a “nuestras comunidades vecinas, incorporando con mucho más fuerza a los pueblos originarios y reduciendo la pobreza en nuestras regiones”.
En representación de la Región de Coquimbo, Jorge Contador, director de la Corporación Regional para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE), enfatizó que desde la industria se debe “discutir sobre el aporte de la minería, pero sin poner en riesgo la competitividad y crecimiento”.
Contador añadió que hay que estar particularmente atentos al diálogo que se dará en la Convención Constitucional. En este sentido pidió considerar temas como “fortalecimiento de la cadena de proveedores locales, potenciar el empleo y la capacitación a nivel regional y la competitividad de la mediana minería, segmento clave en Coquimbo”.
Por su parte, Fernando Cortez, gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) puso como ejemplo a su región. “En términos agregados, a nuestro juicio, esta experiencia de tres décadas demuestra que la industria minera puede inducir un proceso de crecimiento económico de la mano de un crecimiento social muy interesante y virtuoso”.
Cortez agregó que, para dar continuidad a lo anterior, se debe continuar apostando por tecnología sofisticada que luche contra el cambio climático como aguas desaladas y tecnologías limpias, aspectos donde la región ya está liderando.
Finalmente, Aurora Williams, gerenta de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta y ex ministra de Minería, expuso que “las regiones requieren un modelo de desarrollo territorial con pertinencia y toma de decisiones desde los territorios”.
Agregó que la minería no impide el desarrollo de otras actividades, sino que es complementaria con ellas. “En esta Macrozona Norte coexiste con otros sectores productivos como el turismo, emprendimientos agrícolas, particularmente en la Región de Atacama y Coquimbo, y áreas de servicio”, concluyó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.

















