Ediciones Especiales

Seminario en La Tercera: Los nuevos profesionales que la minería necesita

El segundo bloque del seminario “Minería Sustentable: Nuestro compromiso para el nuevo Chile” abordó la capacitación minera y los profesionales que deberán adaptarse a un entorno cambiante. Tres panelistas mujeres que ejercen un rol relevante en la minería nacional conversaron sobre esta importante temática.

Un entorno de cambios rápidos y abruptos toman lugar en la minería. Las tecnologías de la era 4.0 emergen como una oportunidad que contribuye a mejorar los índices de productividad y eficiencia del proceso productivo, haciendo foco particularmente en materias de seguridad laboral, pero también se generan nuevos espacios, que redunda en una minería sea más inclusiva y diversa.

Para abordar estas temáticas, se desarrolló el panel “Nuevos profesionales para un entorno en transformación”, como parte del seminario #Minería Sustentable: Nuestro Compromiso para el Nuevo Chile#.

La líder de Proyectos de la Red de Ingenieras de Minas de Chile, Paola Huenumán, reflexionó que “Chile es un país minero, sin embargo, no podemos olvidarnos de la trayectoria que hemos tenido como trabajadores y como mujeres dentro de la minería. Hasta el año 1996 existía una restricción en el Código del Trabajo que impedía que las mujeres desempeñaran trabajos dentro de las minas”.

Hoy, 25 años después esto ha cambiado diametralmente. Pero Huenumán recordó que la mujer en la industria representa menos del 12% y el compromiso de la Política Nacional Minera 2050 es alcanzar el 35% de dotación femenina al año 2050. Para esto es necesario revisar desde el Estado, las empresas, sindicatos y organizaciones las políticas que permitan cumplir estas metas.

Sobre capacitación, Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras (CCM-Eleva) y representante de Compromiso Minero, comentó que se requiere de una transformación laboral completa y nuevas capacidades de los profesionales. En ese sentido, las estadísticas que maneja el organismo es que la gran mayoría de las empresas mineras (76%) apuestan por capacitar a los trabajadores en vez de contratarlos ya contando con las competencias requeridas.

“Las personas son el centro y el desafío máximo para poder mantener y generar una minería y un sector económico que realmente sea un agente social y un reactivador económico que el país necesita después de la pandemia que tanto ha afectado”, comentó Fincheira.

Por una minería más inclusiva

Sobre la inclusión femenina en minería, Claudia Orellana, presidenta de Fesam (Federación de Sindicato de Antofagasta Minerals), describió que “las empresas están tratando de cumplir un número, que a veces ocurre de forma adversa a la mujer, pues las están poniendo en puestos sin las competencias suficientes. Creemos por eso que las empresas deben pensar en capacitar a las personas que ya tienen dentro, en vez de esperar que vengan con esos conocimientos”.

Además, Orellana enfatizó que debe haber un cambio cultural para que la inclusión de la mujer en minería sea efectiva. Por ejemplo, nombró que en entrevistas de trabajo se pregunta solo a las mujeres si cuentan con una red de apoyo, algo que no ocurre con los hombres. Orellana sobre el futuro de la industria dijo que “las nuevas generaciones ya vienen con el chip cambiado, ellos no traen la idea que si tú eres hombre o si tú eres mujer, para ellos somos todos iguales. Tenemos que tender a eso, tenemos que hacer que las organizaciones se hagan cargo desde el interior”, expresó la presidenta de Fesam, Claudia Orellana.

Más sobre:Creado por Macrozona Norte

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE