
Campeones mundiales y olímpicos: las grandes estrellas que van por la gloria en el Mundial de Ciclismo de Pista de Chile
Este miércoles comienza la máxima cita en el Velódromo de Peñalolén, con la presencia de figuras de primer nivel y un amplio contingente médico para atender posibles accidentes.

Ya está todo listo para el comienzo del Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista Tissot UCI 2025, que se disputará en el Velódromo de Peñalolén entre este miércoles 22 y el domingo 26 de octubre. El recinto ha funcionado con plena capacidad, albergando los entrenamientos diarios, la revisión técnica de bicicletas, las operaciones de transporte y la acreditación de equipos y medios internacionales.
La fiesta —inédita para el país— contará con la presencia de 341 ciclistas de 38 países. En total, estarán en juego 22 títulos mundiales (11 femeninos y 11 masculinos). Las delegaciones han destacado la organización y las condiciones del recinto, recientemente modernizado por el Instituto Nacional de Deportes (IND) con una inversión superior a $ 1.200 millones, que incluyó la reparación de la pista, mejoras de iluminación, energía y accesos, además del sellado estructural del techo.
Chile se convierte en el 23° país en la historia en organizar un Mundial de Ciclismo en Pista y el tercero en Sudamérica, después de Venezuela (1977) y Colombia (1995 y 2014). “Este Mundial es un orgullo para el país. No solo estamos recibiendo a la élite mundial del ciclismo, sino que también mostramos una infraestructura de clase internacional, un equipo técnico experimentado y una ciudad que se vuelca con entusiasmo a un evento de primer nivel”, afirma Israel Castro, director del IND.
Sin duda que la expectativa estará puesta en las grandes figuras que le darán vida al certamen. Por ejemplo, el neerlandés Harrie Lavreysen, la danesa Amalie Dideriksen, el británico Matthew Richardson, su compatriota Katie Archibald, el colombiano Kevin Quintero, la francesa Taky Marie-Divine Kouamé y el neozelandés Campbell Stewart encabezan la nómina de estrellas que buscarán medallas en Santiago.

Lavreysen (28 años) es la gran leyenda del ciclismo que estará en Chile. Considerado el mejor velocista de todos los tiempos, es dieciseis veces campeón del mundo, ganador de cinco oros olímpicos y un bronce, hitos que lo convierten en uno de los grandes favoritos para seguir estirando su leyenda, esta vez en la pista de Peñalolén.
“La pista se siente muy fluida. La densidad del aire es baja, así que creo que habrá carreras muy rápidas aquí”, comentó el astro internacional, quien competirá en cuatro disciplinas. “Quiero ir por el oro en la velocidad por equipos y también en la velocidad individual. Voy a intentar romper mi propio récord”, anticipó.
Stewart (27) fue campeón mundial de ómnium en 2019, acumula cinco medallas en Mundiales élite y fue medallista de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 en la misma prueba. El océanico combina la pista y la ruta en su preparación, lo que le permite llegar con un alto nivel de resistencia y potencia. En el Mundial chileno aspira a destacar en el ómnium, madison y eliminación.
Richardson (26), en tanto, nació en Maidstone, Reino Unido, pero se formó y brilló en Australia antes de regresar a competir bajo la bandera británica en 2024. Especialista en pruebas de velocidad, en los Juegos Olímpicos de París 2024 consiguió tres medallas: plata en velocidad individual, plata en Keirin y bronce en velocidad por equipos. También fue campeón mundial de velocidad por equipos en 2022 y ganador de la Liga de Campeones UCI 2022. En Santiago 2025 buscará nuevamente el maillot arcoíris en velocidad individual, keirin y equipos.
Por otro lado, francesa Taky Marie-Divine Kouamé (23) sorprendió al mundo al coronarse campeona mundial en los 500 metros contrarreloj en 2022. Tres años después, estableció un récord mundial femenino en el kilómetro contrarreloj, consolidándose como una de las velocistas más rápidas de la actualidad.
Asimismo, también asoma la danesa Amalie Dideriksen (29) suma títulos en dos disciplinas. Fue campeona mundial de ruta en 2016 y más tarde alcanzó la cima en pista, con oro en la Madison de 2024 junto a Julie Leth. Acumula seis medallas en Mundiales de pista y una plata olímpica en Tokio 2020. En Santiago 2025 será una de las grandes favoritas en ómnium, madison y persecución por equipos.
Mientras que la británica Katie Archibald (31) llega con seis títulos planetarios en 15 podios, además de dos oros olímpicos y un bronce en persecución por equipos y Madison.
Por su parte, Colombia y Sudamérica estarán representados por Kevin Santiago Quintero (26), quien se coronó campeón mundial de keirin en 2023, convirtiéndose en el primer latinoamericano en lograrlo. En París 2024 obtuvo un bronce en esta prueba y suma múltiples títulos panamericanos.
Chile, en tanto, contará con representantes en las 11 pruebas en damas y varones, destacando la legendaria Paola Muñoz, quien correra con su hija Javiera Garrido. Mientras que en hombres, Jacob Decar es una de las cartas fuertes del elenco criollo.
Un fuerte plan médico
Dada la naturaleza de las pruebas, los riesgos de accidente graves son altos. En esta ocasión, la responsabilidad de atender a los deportistas recae en un equipo multidisciplinario de la Clínica Universidad de los Andes, encabezado por los traumatólogos Giovanni Carcuro y Manuel Pellegrini.
“El equipo médico que está en el velódromo durante el día de competencia va a ser un equipo bastante grande. Por la magnitud del evento y por los riesgos que existen de lesiones, va a haber dos equipos de rescate, uno a cada lado del velódromo, más una clínica médica implementada, más tres ambulancias que están preparadas para evacuar al deportista de ser necesario hacia algún centro de mayor complejidad”, explica Carcuro.
“Cada uno de estos equipos va a contar con un urgenciólogo, una enfermera, un paramédico y un rescatista, más el traumatólogo. De hecho, habrá dos traumatólogos durante todo el evento, cubriendo toda posible lesión traumática dentro del velódromo”, añade el facultativo.

En esa línea, el médico enumera cuáles son las lesiones más frecuentes en eventos de esta envergadura. “El traumatismo encefalocraniano, lo que se conoce como un TEC, es lejos lo más frecuente que puede ocurrir y lo más severo o grave”, afirma.
Y luego continúa: “Después, las lesiones abrasivas. Ellos, cuando caen, deslizan por la pista del velódromo y eso produce lesiones tipo quemaduras en la piel, que son el otro gran foco de consulta. Para eso, estamos equipados con enfermeras para poder hacer las curaciones que correspondan. Y en tercer lugar, ya el trauma directo sobre el hueso, que ahí en general la extremidad superior es la que está más expuesta en el caso del ciclista, principalmente lesiones de clavícula, lesiones alrededor del hombro y codo y muñeca”.
Finalmente, existe una cuarta categoría de dolencia: las que no son traumáticas. “En general el ciclista puede tener lesiones por sobrecarga, y ahí sí cambia totalmente y se focaliza más en la extremidad inferior, principalmente alrededor de la rodilla y cadera”, detalla.
De esta forma, y cuidando cada detalle, el Campeonato Mundial de Ciclismo de Pista Tissot UCI 2025 se prepara para recibir una cita histórica, con jornadas repletas de público, cuya respuesta fue muy positiva y agotó prácticamente todas las localidades.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE