La ley de los 28 metros, cuatro toques y la balanza: el plan de Córdova para ir a Brasil sin descuidar el Mundial Sub 20
El DT de la Roja dará un nuevo examen frente Brasil y Uruguay, en el cierre del negativo camino rumbo al Mundial de 2026. Pese al mal escenario, el entrenador quiere imprimir su sello, con una nómina joven y una estrategia enfocada en una estricta planificación. En paralelo, no descuida el proceso con la Selección juvenil.
Nicolás Córdova se alista para asumir el desafío más importante en su carrera como entrenador. Para los duelos ante Brasil y Uruguay, que darán cierre a las Eliminatorias Sudamericanas en las que la Selección Chilena no pudo obtener el boleto rumbo al Mundial de 2026, el director técnico comandará el banquillo del combinado nacional de forma interina tras la salida de Ricardo Gareca.
El estratega toma esta responsabilidad con una misión clara: dejar atrás la mala experiencia con el Tigre y encontrar los nombres que lideren el proceso para la próxima Copa del Mundo. Para ello, ya realizó su primera nómina con la Roja, dejando afuera a los últimos bastiones de la Generación Dorada y sorprendiendo con el joven promedio de edad que acumulan los convocados (24,7 años).
Sin embargo, esta decisión fue la primera de muchas que el chileno busca adoptar al mando del equipo adulto. Según pudo saber El Deportivo, Córdova llevará a cabo una estricta planificación en Juan Pinto Durán, que incluye un activo diálogo con los jugadores a través de WhatSapp y un seguimiento individual para monitorear las condiciones físicas de cada uno de los futbolistas. No quiere dejar ningún detalle al azar.
Pero eso no es todo. En paralelo, el adiestrador también cumple con la tarea de preparar a la Sub 20 de cara al Mundial de la categoría, donde el Equipo de Todos será anfitrión. Así, con la dualidad en sus funciones, el objetivo es entrenar a la par a ambos elencos. En esta categoría, sin embargo, su ayudante Ariel Leporati está encargado de seguir en detalle las prácticas que se realizan en Juan Pinto Durán, en la cancha aledaña a la que entrena la selección adulta.
Exigencias y compromiso
Cuando Nicolás Córdova anunció la lista para enfrentar a la Verdeamarela y la Celeste, en septiembre, dejó en claro el objetivo de su interinato. “Cuando tuvimos la reunión con Felipe Correa para ordenar las cosas de la Selección llegamos al consenso de que el próximo evento oficial es en 2027 y es importante trabajar desde ya en el plantel que va a competir en ese momento. Para eso hay que mirar el presente, pero con un ojo en ese año. Es importante que los partidos que estén entre medio se de la posibilidad a los jugadores que van a estar ahí y en las clasificatorias 2030, que es donde nos interesa proyectar”, explicó el estratega.

El DT no escatima en la preparación, pregonando una visión que no se limita a los históricos de la Selección, sino que pasa por una revisión en los diversos clubes del fútbol chileno y los jóvenes baluartes que militan en el extranjero. “En el análisis que hicimos hay una mezcla de jugadores que tiene la edad suficiente para estar en el proceso y otros que pueden ser parte en el presente y el futuro. En las selecciones juveniles el trabajo nuestro es proyectar jugadores a la mayor. Si tu ves los dos últimos Mundiales Sub 20 que clasificamos, fueron las últimas ventas importantes”, indicó al ser consultado por los nombres escogidos.
En este nuevo proceso, se privilegia el buen nivel en la actualidad por encima del currículo de los jugadores, algo muy distinto a lo que sucedía en las convocatorias de Gareca, quien nominó a algunos experimentados, como Alexis Sánchez y Arturo Vidal, hasta la doble fecha FIFA de junio. Asimismo, en ese contexto de distinciones entre ambos entrenadores, la planificación de los trabajos de Córdova también distan de lo realizo por el transandino, cuyos métodos prácticamente rozaban la improvisación, según indicaron varios de sus dirigidos tanto en Perú como en Chile.
En ese sentido, como una de sus primeras medidas, el otrora estratega de Santiago Wanderers decidió generar canal de comunicación con sus pupilos mediante la creación de un grupo de WhatsApp. Allí les envía, previo al inicio de las prácticas, videos con los aspectos tácticos que deben cumplir los jugadores que integran la Roja adulta y la Sub 20 al momento de los entrenamientos y partidos. Dicha determinación se sustenta en los deseos que tiene para imprimir un sello de funcionamiento que los seleccionados puedan adoptar al instante. También apunta a que los futbolistas sepan lo que tienen que hacer y no se pierda tiempo en la explicación de los ejercicios que se realiza a diario.
A su vez, el DT también impone rigurosas condiciones en relación a la condición física de los deportistas, monitoreando cada caso en forma individual y enviándoles las pautas que deben seguir al pie de la letra. En el marco del Preolímpico Sub 23, Córdova ya había realizado este seguimiento e, incluso, marginó a Marcelo Morales de la lista final por no haber cumplido con el índice de masa corporal establecido por su cuerpo técnico.
Trabajo combinado
Córdova tuvo tres días, con todos los seleccionados a disposición, para preparar el duelo frente a la Verdeamarela, que tendrá lugar en el estadio Maracaná, este jueves 4 de septiembre. En ese lapso, aprovechó para alinear los entrenamientos de la Roja adulta con los de la Sub 20, que también se prepara para su estreno en el certamen planetario, en condición de local, el 27 de dicho mes frente a Nueva Zelanda.
Para ello, el entrenador dispuso de intensas prácticas. Por ejemplo, tanto lunes como martes, el DT aplicó una jornada de doble turno para ambos planteles, principalmente para fortalecer la preparación física antes del viaje a Río de Janeiro. Este miércoles se enfocó en preparar todo lo relacionado con los aspectos tácticos, para hacerle frente a un equipo frenético como el Scratch, que posee a jugadores de la talla de Raphinha y Joao Pedro en la ofensiva.

En el día a día, Córdova destaca por trabajos de alta intensidad. Lo hace en espacios reducidos, con cuadrantes que se reparten entre 28 metros de la cancha, con la idea de presionar y recuperar el balón rápidamente. Según su experiencia, el fútbol se juega en una profundidad de 28 metros en Europa. En Sudamérica, en un espacio mayor (32 metros).
El estratega le ha reptido al plantel que el valor del entrenamiento radica en saber aprovechar la inteligencia del jugador chileno, que comprende rápidamente los ejercicios. Esto, de alguna manera, suple la falta de físico que durante los últimos años se ha incrementado con otras selecciones del continente. Por lo mismo, insiste mucho en el control de balón en espacio reducido y en jugar a cuatro toques y definición.
Pese a los pocos días que tendrá para poner a punto al equipo, el estratega se aferra a en las ganas que poseen los nuevos convocados. “Es una nómina joven, sabemos que en tres días de entrenamientos no hay mucho que hacer, pero buscamos dar una cara importante en cuanto a la actitud”, cerró.
Sigue en El Deportivo
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE