Sebastián Hurtado
1 dic 2023 09:17 PM
Reconstruida y finalizada por Valeria Sarmiento, El Realismo Socialista se exhibió el viernes pasado en la Cineteca Nacional y en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Al evento asistieron la Ministra de las Culturas, Carolina Arredondo; la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, y la cientista social Irina Karamanos. En diciembre se podrá ver en salas independientes.
Esta noche se estrena en TVN el cuarto y último capítulo de la ficción que recrea los tres años de gobierno de la Unidad Popular. Ya disponible íntegra en la plataforma de streaming Riivi, en Culto sometimos algunos hechos a revisión. La mayoría de los acontecimientos tiene efectiva correlación con la historia, salvo un par de excepciones.
El periodista y escritor nacional presenta Fantasmas de la CIA, donde rescata la historia del agente Henry Hecksher, quien se opuso a participar en un golpe para impedir la llegada de Salvador Allende al poder, en 1970. En charla con Culto, comenta los entretelones del libro y cuál fue el verdadero rol del organismo de inteligencia de Estados Unidos el 11 de septiembre de 1973.
Tras su estreno en Argentina, la serie debuta en España de la mano de RTVE.
Nacida un día como hoy, la célebre cantante y actriz mexicana Angélica María tiene una particular historia con nuestro país. De visita en Chile en junio de 1973, tuvo la mala suerte de presenciar el "Tanquetazo" del 29 de junio a muy pocos metros de La Moneda. Ello la obligó a reducir las presentaciones que haría en la capital. Esta es la historia.
Fue catalogado como un proyecto ambicioso y futurista, pues planeaba crear una especie de Internet, 20 años antes de que se hiciera la primera conexión a banda ancha en el país.
Juan Carlos Altamirano, hijo del exsecretario general del Partido Socialista, estrena un documental sobre su padre. El filme recoge grabaciones inéditas, archivos, entrevistas y sus últimas reflexiones. Traza un perfil biográfico que explora en su dimensión privada y pública, su rol en la UP, el exilio y la renovación socialista.
Autor de biografías de importantes figuras de la historia chilena, como las de Víctor Jara, Salvador Allende o Augusto Pinochet, Amorós dijo a La Tercera que lo tomó por “sorpresa” que la discusión sobre los 50 años del Golpe de Estado haya tomado el cariz actual. También reflexionó sobre el rol de Boric en la conmemoración, la contingencia política de España y el ascenso de la extrema derecha en el mundo.
En 1989, se publicó por primera vez la extensa entrevista que Patricia Politzer le hizo al antiguo secretario general del PS, Carlos Altamirano, considerado el "duro" dentro de la Unidad Popular, entonces en el exilio. Hoy, el volumen actualizado con los últimos años del jerarca, ya en el país, ha vuelto a los escaparates a través de Debate. En charla con Culto, su autora recuerda a su entrevistado y la charla.
Hace medio siglo, el ejército de Chile derrocó al presidente y todo cambió. Durante décadas, la agencia The Associated Press registró en imágenes lo que ocurrió tras el quiebre del sistema democrático en el país.
Después de 50 años, todavía puede resultar complicado. Profesores y sicólogos recomiendan no eludir los detalles y recuerdos más controvertidos, y usar lenguaje simple y concreto. "Es bueno comprender que la pérdida de la democracia genera divisiones y dolor".
El documental explora los días de la Unidad Popular y la crisis que terminó en el 11 de septiembre de 1973 con diversos académicos y personalidades que vivieron la época. Su lanzamiento será este miércoles 6 de septiembre a las 13:00 horas en ICARE y será presentado por Francisco Vidal, ex ministro de Estado y Alejandro San Francisco, Doctor en Historia de la Universidad de Oxford.
En el marco del conversatorio “11-S: el quiebre de la democracia y las lecciones para el Chile del siglo 21”, realizado esta mañana en La Tercera, Mariana Aylwin, Pepe Auth, Roberto Ampuero y Alejandro San Francisco, analizaron en profundidad el gobierno de la Unidad Popular, el rol de Allende y los partidos de la UP; la oposición de la derecha tradicional y de la Democracia Cristiana; y los distintos roles que asumieron las Fuerzas Armadas durante los denominados mil días de la UP.