¿Cómo se vive la menopausia en Chile? Revive el nuevo capítulo de A BORDO
Polo Ramírez conversó esta semana con la matrona Angie Demierre, académica de Obstetricia UNAB, sobre el estigma que aún cae sobre esta condición natural que viven las mujeres sobre los 50 años. Además, el doctor Cristián Palma, miembro de la Sociedad Chilena de Urología, explicó las similitudes y diferencias del proceso de baja hormonal que viven los hombres, llamado andropausia.

¿Qué pasaría si en vez de seguir hablando de menopausia cambiamos el término a “plenipausia”?
La idea, puesta sobre la mesa por la matrona y académica de Obstetricia UNAB Angie Demierre a partir de este término que escuchó decir una vez a una médica, refleja la necesidad de que cambiemos la mirada negativa y pesimista que aún recae sobre la menopausia, que en términos científicos es el hito que marca el fin del ciclo reproductivo femenino.
Si bien es cierto este período -que englobando los síntomas que ocurren antes y después se denomina climaterio- trae consigo una baja hormonal y algunas molestias, marca un nuevo comienzo para las mujeres, dice la especialista: uno en que se acaba la preocupación por los embarazos y una mayor libertad.
Pero las mujeres no son las únicas que viven este proceso. Se calcula que entre un 6 y un 10 por ciento de los hombres después de los 40 años -especialmente si sufren problemas de fertilidad o de obesidad- vivirán un proceso conocido popularmente como andropausia. Un cuadro que, si bien es cierto no tiene nada que ver con la menopausia femenina, sí implica una baja en la testosterona y otros síntomas, explica el doctor Cristián Palma, urólogo especialista en andrología y miembro de la Sociedad Chilena de Urología.
Para saber más sobre menopausia y andropausia, te invitamos a ver el nuevo capítulo de A BORDO.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE