LT Board

Impulsado por la Universidad Andrés Bello: el telescopio docente que permitirá observar los astros desde todo Chile

Se espera que para el segundo semestre de 2026 esté operativo el telescopio modelo Ritchey-Chrétien de 18 pulgadas, que se instalará en la “Estación de formación, investigación y vinculación UNAB”, que esta casa de estudios establecerá en asociación con Carnegie Science en el Observatorio Las Campanas. La principal “gracia” de este instrumento es que podrá ser operado de manera remota desde otras regiones del país, lo que abre las puertas a su uso por parte de académicos, científicos, estudiantes y la comunidad.

El Observatorio Las Campanas es propiedad de Carnegie Science, con quien la UNAB estableció un acuerdo para instalar su estación astronómica. Foto: Y. Beletsky.

Chile tiene los cielos más prístinos del planeta. De eso no hay ninguna duda, y eso lo saben –y lo aprovechan– los principales organismos astronómicos a nivel mundial.

La última prueba es el reciente acuerdo firmado entre la Universidad Andrés Bello (UNAB) y el Centro Carnegie Science para establecer en el Observatorio Las Campanas –propiedad de Carnegie– la denominada “Estación de formación, investigación y vinculación UNAB”: una instalación en la frontera entre las regiones de Atacama y Coquimbo, a 2.400 metros por sobre el nivel del mar, que contempla la incorporación de un telescopio para el uso de docentes y estudiantes.

El modelo de este instrumento es un reflector Ritchey-Chrétien de 18 pulgadas y está elaborado con un material denominado Zerodur, que posee un coeficiente de expansión térmica muy bajo, lo que le entrega una altísima precisión.

Matías Gómez, director del Instituto de Astrofísica de la Facultad de Ciencias Exactas de Universidad Andrés Bello, señala que este acuerdo “es extraordinario por las posibilidades de impacto que genera en múltiples ámbitos. No sólo beneficia a los científicos y estudiantes de UNAB, sino también a la ciencia y a la sociedad”, explica el académico, haciendo alusión a que este telescopio también será utilizado para el desarrollo de actividades comunitarias.

Estar en Las Campanas abre un mundo de posibilidades para los profesores y estudiantes de la UNAB, entre quienes se cuentan decenas de investigadores de todo el mundo que llegan a realizar su doctorado.

“La firma de este acuerdo con Carnegie Science refuerza el compromiso de la UNAB con la formación de estudiantes altamente capacitados, integrando investigación de frontera, innovación y una experiencia educativa conectada con los grandes desafíos del mundo contemporáneo”, dijo, durante la inauguración, el rector de la entidad estudiantil, Julio Castro.

Estar en Las Campanas abre un mundo de posibilidades para los profesores y estudiantes de la UNAB, entre quienes se cuentan decenas de investigadores de todo el mundo que llegan cada año a realizar su doctorado a esta casa de estudios: aquí se encuentran los telescopios Swope, du Pont y los gemelos Magallanes, que son operados por consorcios académicos como Harvard, MIT, la Universidad de Arizona y la Universidad de Michigan.

La instalación del telescopio de la UNAB avanza con miras a alcanzar su “primera luz” entre diciembre y enero, y estará plenamente operativo en el segundo semestre de 2026.

Se espera que el nuevo centro esté listo y operativo a mediados del próximo año.

Leopoldo Infante, director del observatorio Las Campanas, confirma el interés que tiene esta institución, así como Carnegie Science, de “colaborar con instituciones chilenas para encantar al público nacional con la astronomía y la astrofísica, y dar a conocer lo que se está haciendo en estos ámbitos, que muchas veces son cerrados para el público, pero que son tan interesantes”, dice.

El Observatorio Las Campanas también cuenta con otros proyectos asociativos, como la construcción del Telescopio Magallanes Gigante (GMTO), que se transformará en uno de los más grandes del mundo.

Este último entraría en operación a comienzos de la década de 2030, y estará compuesto de siete segmentos primarios de 8,4 metros de diámetro, con la resolución de un espejo primario de 24,5 metros de diámetro y una superficie de recolección de 22 metros.

Además, se estima que tenga de cinco a diez veces mayor la capacidad de captación de luz de los telescopios existentes en la actualidad.

Docencia desde un lugar privilegiado para observar

Una de las principales y más novedosas características del nuevo telescopio en el Observatorio Las Campanas es que podrá ser operado de manera remota desde otras regiones del país, lo que abre las puertas a diferentes actores interesados en la materia, ya sean académicos, científicos o estudiantes.

Científicamente hablando, el proyecto buscará mapear núcleos activos de galaxias cercanas y tránsitos de exoplanetas, además del entrenamiento de estudiantes tanto del Doctorado en Astrofísica como de la Licenciatura en Astronomía.

Este acuerdo “es extraordinario por las posibilidades de impacto que genera en múltiples ámbitos. No sólo beneficia a los científicos y estudiantes de UNAB, sino también a la ciencia y a la sociedad”, dice Matías Gómez.

También, permitirá desarrollar distintos proyectos a las y los estudiantes de las escuelas de las localidades de Incahuasi, Cachiyuyo y Domeyko, en la provincia de Limarí.

Matías Gómez añade que contar con un telescopio docente en un observatorio de primera línea abre oportunidades futuras para colaboraciones y visitas de astrónomos de Carnegie, “para el intercambio de conocimiento y para generar actividades con la comunidad. Las posibilidades que surgen de esta alianza son inmensas”.

Así se proyecta que luzca la futura estación de observación de la UNAB.

La ubicación geográfica en el norte del país es fundamental para el desarrollo de la actividad astronómica. Si bien una de las mayores limitantes para la calidad de las imágenes es la turbulencia atmosférica, que degrada la nitidez para observar los astros, en este lugar el aire se comporta de forma casi laminar, es decir, fluye de manera uniforme y estable, a lo que se suma la oscuridad del lugar y los cielos despejados o prístinos, explica el director del Instituto de Astrofísica de la UNAB.

Gómez agrega que esta zona tiene características geográficas extraordinarias para la observación astronómica, no sólo por la transparencia y oscuridad del cielo, sino también por la estabilidad de la atmósfera.

Leopoldo Infante, director de Las Campanas, destaca que la Universidad Andrés Bello “tiene un programa de astronomía muy importante. Tiene un gran Instituto de Astrofísica y muchos estudiantes interesados en hacer carrera en este ámbito. Es una universidad que ha mostrado interés en desarrollar la ciencia y especialmente la astrofísica en sus aulas”.

Más sobre:LT BoardCiencia y tecnología BoardTelescopioLas Campanasbranded-ltboard

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE