MasDeco

Diseño de raíz

En Buenos Aires, una muestra de objetos y mobiliario que fusionan textiles nativos argentinos con diseño contemporáneo reúne a destacados autores del país transandino, mientras que aborda la sustentabilidad y el comercio justo en el ámbito del interiorismo.

2158752

La Asociación de Diseñadores de Interiores Argentinos (DArA) y Guayruro (Textiles Nativos Argentinos) se unieron para generar un proyecto que toma como ejes la sustentabilidad, la inclusión y el comercio justo, así como también la tradición, la calidad y el respeto por la flora y fauna autóctonas.

“Quisimos reactivar el uso de textiles nativos argentinos, muchos de ellos tejidos con técnicas ancestrales en proceso de extinción, en pos de apreciar la riqueza y mantener el interés por el consumo de esos materiales. Para ello buscamos diseñadores interesados en aplicarlos a productos funcionales, capaces de ser incorporados en la decoración contemporánea”, explica el arquitecto Julio Oropel, presidente de DArA y cocurador del proyecto (junto a Paula Herrero) en nombre de la asociación que lidera.

Y es que en Argentina la producción textil de los pueblos originarios es enorme y extensa; un verdadero patrimonio cultural que incluye la hilatura de fibras naturales de origen animal o vegetal y la generación de los más diversos textiles que cada pueblo desarrolla a partir de metodologías milenarias, transmitidas de generación en generación. “Las técnicas de los tejidos varían, así como la elección de las fibras que depende de la fauna y la flora disponible en la zona donde habita cada pueblo”, explica Marcela Lozano, responsable de Guayruro y curadora de la muestra por parte de la firma que representa. “La idea de Diseño de Raíz es difundir el uso de textiles en el diseño contemporáneo; algo así como el diseño intervenido por nuestras raíces textiles”, agrega. Al frente de esta pequeña empresa, bautizada con el nombre de una semilla, Lozano se ocupa de generar negocios entre aborígenes, diseñadores y consumidores en pos de un comercio justo, que beneficie a todos los eslabones de la cadena productiva: “Desde 2009 trabajamos con las comunidades aborígenes de casi todas las provincias del noroeste argentino, promoviendo sus textiles. Funcionamos como intermediarios entre el artesano y el cliente, ya que para los aborígenes a veces es difícil entender el estilo actual. De este modo, protegemos e impulsamos la producción de estos textiles, mientras que generamos proyectos a medida para todos aquellos interesados en rescatar los productos de nuestra tierra”, explica sobre su modalidad de trabajo.

Este mismo modelo, el de comercio justo e inclusivo, se repite en el esquema de la muestra: “Buscamos difundir cultura, promover el trabajo artesanal y favorecer la inclusión mediante la generación de objetos rentables para toda la cadena productiva: desde el artesano hasta el diseñador y el comercializador del producto”, explica Lozano, y agrega que, además, en Diseño de Raíz quisieron resignificar el consumo de masivo a sustentable, apuntando a un diseño moderno pero respetuoso con el ambiente.

2158752

Oropel, por su parte, cuenta que desde DArA buscan promover y desarrollar los intereses de los profesionales vinculados con el interiorismo y que pretenden repetir la modalidad de trabajo de Diseño de Raíz en un futuro cercano: “Hace ya un año que anunciamos el lanzamiento del proyecto Diseño en Búsqueda de Productor, en el que buscamos unir empresas argentinas con diseñadores a través de un producto a desarrollar. En esta primera etapa nos unimos a Guayruro”, explica.

Los diseñadores fueron seleccionados entre los miembros de DArA, estudiantes y diseñadores referenciales del medio. Cada uno de ellos generó un mueble u objeto con la incorporación de un textil en su estructura primaria, y Guayruro, por su parte, colaboró conectando creativos con artesanos.

Los participantes fueron: Eduardo Aldacour, Juan Azcue, Solange Bendjeunian, Gustavo Bermeguy, Ricardo Blanco, Martín Boerr y Agustín Yarde Buller, María Boggiano, Marisa Bolotnicoff, Angélica Campi, Federico Churba, Desireé De Ridder, Philippe Deroy, Silvina Descole, Alicia y Gaba Esquivel, Jerónimo Fanelli, Alfred Fellinger, María Garzón Maceda, Carolina y Caia Gibrat, Paula Herrero, Martín Huberman, Karina Kreth, Patricia Lascano, Matilde Lombardi, Cristián Mohaded, Laura Ocampo, Julio Oropel, José Luis Zacarías Otiñano, Mecha y Bea Palacio, Mirta Palacios, Fernando Poggio, Manuela Rasjido, Pedro Reissig, Daniel Salomón, Enrique Salvatierra, Fabián Tanferna, Adriana Torres, Claudia Traverso, Sebastián Bedoya y Ezequiel Zywica. La muestra se realizó en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.

Av. Infanta Isabel 555, Palermo  d

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE