Don cochayuyo: para comerte mejor
Las aguas están divididas, y no por la mitad, pero como buena marea el gusto por la clásica alga nacional se está moviendo a su favor, sacándose esa etiqueta de ‘trauma infantil’ por una de beneficiosa para el organismo, el medioambiente y el bolsillo. Aquí una recolección a la vieja usanza: mirando sus poderes, alcances y usos. Refrescando con novedades y reinvenciones que la hacen crujir de revalorización.

El crujir de Amarea
Nuevecitos de paquete o recién salidos del agua al mercado son los primeros productos de Amarea, empresa iniciada por Ignacio Cueto y José Tomás Sagredo que hace casi un año asociaron al reconocido cocinero nacional Marcos Baeza (ex itamae del restaurante Naoki), para dar con unos snack de cochayuyo (bastoncitos y rebanadas) en tres versiones: natural, sésamo y shichimi togarashi (mezcla seca de ajíes), que además de ricos son de una crocancia francamente inesperada y enviciante.
Baeza hace rato que venía jugando con el alga y queriendo hacer algo que la masificara y sacara de un montón de estigmas por su antigua forma de consumo. Así comenzaron a trabajar con comunidades de algueros de Pichilemu y varios procesos artesanales que ponen el cochayuyo en distintos tiempos de secado, cocido, tostado, saborizado, para después empaquetarlo y llevarlo incluso fuera de nuestro país, sabiendo de su valor nutritivo y de una demanda que cada día aumenta y pone a este alimento como uno de los esenciales para el futuro por sus aportes tanto al organismo como al medioambiente.
Están a días de empezar con la venta online. Son perfectos para comer solos, con guacamole o hummus (como recomiendan), sorprendiéndose de su elegante sabor y una textura que llega a sonar.
www.amarea.cl / @amarea_snacks

1 atado de cochayuyo vale $2.000 en ferias y un poco más en supermercados. Al hervirlo rinde 5 veces su peso seco. Entre sus beneficios destacan: gran fuente de nutrientes esenciales, vitaminas, ácido fólico, yodo y calcio; muy rica en fibra (lo que reduce el colesterol y la glucosa en sangre, además de ayudar a la digestión). Casi no tiene grasa, sí ácidos grasos y omega 3. Previene enfermedades como bocio, hipotiroidismo, hipertensión y otras enfermedades cardiovasculares.
Reseteo dulce y salado
A finales del año pasado cambiaron la capital por Laguna de Zapallar para comenzar de nuevo. Michelle Lacoste se preguntó por alimentos saludables y empezó a probar opciones con el cochayuyo que abunda en la zona y que ellas mismas recolectaban en las aguas de Cachagua. Partió confitándolo con naranja y baño de chocolate (73% de cacao), cero preservante ni azúcar, y lo llamó Chocoyuyo, un snack sano y lleno de propiedades como alto en fibras, yodo, pocas calorías pero generando sensación de saciedad. Luego siguió con bastones y milanesas de cochayuyo y queso, empanizados y congelados, para llegar y hacer en casa –al horno o sartén–, además con una versión vegana hecha con su propia receta de queso de garbanzos. Sumaron un sofrito (cebolla, pimentón, zanahoria y ajo), chutney (con pimentón y cebolla), untable (tipo paté de cochayuyo con nuez), creándose así Cochayuyo Gourmet.
Las apuestas: lograr meter el Chocoyuyo en colegios; trabajar reuniendo a mujeres de la zona para la recolección y posicionar el cochayuyo como un emblema del lugar.
@cochayuyogourmet y al teléfono 9 89042020.

Ranking de algas
Noemí Solar es bióloga marina y experta en estas plantas marinas. A través de @alguitademar vende distintas tipos deshidratados como chicoria, lechuga de mar, luche, carola, luga cuchara y negra y cochayuyo, en distintos gramajes.
Cuenta que todas las algas son superalimentos. Sin embargo, entrega un qué y con cuál:
- Para fibra y saciedad la mejor es el cochayuyo, con un 28% de fibra soluble, ideal para los celíacos que añoran la sensación de ‘untuoso’.
- Para mayor cantidad de proteínas, el luche, con 24% y además alto contenido de vitamina C. con 12,9 mg en 8 g secos. También la lechuga de mar la tiene alta. Ambas son ideales para veganos.
- Para reforzar el calcio, la lechuga de mar, que tiene hasta 730 mg. por cada 100 g de alga seca.
Todas son 0% azúcar, 0% colesterol y 100% naturales.
FRICASÉ DE COCHAYUYO
Receta antigua que no aparece mucho en redes y que es excelente para estos días. Fuimos directo a Cristián Rubio –cocinero autodidacta– y creador de @parrillerovegetariano, cuenta hecha para mostrar infinitas recetas libres de carne que junto a su pareja cocinera, Fernanda Morales, preparan con distintos y creativos ingredientes. El verano pasado probaron en Manquemapu distintas preparaciones de cochayuyo hechas por la comunidad huilliche que ahí vive y eso inspiró este fricasé.
Ingredientes (para 4 personas)
- ½ atado de cochayuyo
- Vinagre c/n
- ½ cebolla morada en cubos
- 50 g de mantequilla, 100 ml de leche
- 1 cda. de harina
- Sal, pimienta y merkén a gusto
- 4 papas cocidas
- Tomates cherry, aceite de oliva
- 4 huevos fritos o pochados (opcional)
Preparación
Dejar el cochayuyo remojando en agua fría con vinagre (3 cdas. por litro de agua), por mínimo 12 horas o por una noche. Lavarlo bien y ponerlo en una olla con agua y cocinar por 25 minutos. Es importante poner un plato encima del cochayuyo ya que flota y de esa forma se logra cocción uniforme. Mientras, saltear la cebolla en aceite de oliva hasta que quede transparente. Colar el cochayuyo y picarlo en cubos, agregar 4 tazas a la cebolla más sal y pimienta, hasta dorar. Añadir mantequilla y leche junto a la harina en forma de lluvia, revolviendo hasta formar una salsa. Rectificar sal y pimienta y agrega merkén.
Aparte saltear las papas cocidas con cáscara y en cubos hasta dorarlas por todos lados. Servir junto a la mezcla de cochayuyo, algunos tomates cherry por la mitad y el cilantro fresco picado. Opcionalmente poner encima un huevo frito o pochado en cada plato.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE