Mundo

Colombia confirma secuestro de 34 militares tras operativo contra disidencias de las FARC

Organizaciones humanitarias intentan mediar por la liberación de los uniformados, mientras escala la violencia, lo que hunde el proyecto de “paz total” del gobierno de Gustavo Petro.

Ceremonia de anuncio de los diálogos de paz entre los disidentes guerrilleros de las FARC del llamado Estado Mayor Central (EMC) y el gobierno colombiano, en Suárez, el 19 de septiembre de 2023. Foto: Archivo OFFICE OF THE HIGH COMMISSIONER

34 militares secuestrados, un total de 11 miembros de las disidencias de las FARC muertos y dos capturados fueron confirmados por el Gobierno colombiano este martes, en relación con el operativo contra una de las disidencias de las FARC, lideradas por Néstor Vera Fernández, alias “Iván Mordisco”.

Los hechos ocurrieron en el departamento de Guaviare, ubicado en la región de la Amazonía colombiana. En concreto, los enfrentamientos tuvieron lugar en una zona rural del municipio de El Retorno e involucraron a miembros del Estado Mayor Central (EMC), un grupo de excombatientes de las FARC que rechazaron el acuerdo de paz de 2016 con el entonces gobierno de Juan Manuel Santos.

La información fue confirmada por el ministro de Justicia, Pedro Sánchez, quien señaló que al parecer los militares fueron secuestrados por civiles, tras el operativo, en medio de lo que calificó como una “acción ilegal y delictiva”.

“Eso es un secuestro, va contra la voluntad de los soldados. Hemos hecho un llamado a la Defensoría del Pueblo y a la ONU para que se exija su liberación inmediata”, señaló Sánchez en una rueda de prensa tras reunirse con el procurador general, Gregorio Eljach, y otras autoridades para analizar la seguridad de los candidatos para las elecciones legislativas y presidenciales de 2026.

El secuestro se produjo en la misma zona rural donde el pasado domingo fue abatido Willinton Vanegas Leyva, alias “Dumar” o “Chito”, uno de los principales jefes del Estado Mayor Central (EMC) una de las disidencias de las FARC, que está dirigida por alias “Iván Mordisco”.

Según afirmó el ministro el domingo, alias “Dumar” era el “cabecilla principal de la facción Martín Villa” de las disidencias del EMC y “tenía la misión de consolidar corredores estratégicos del narcotráfico” en los departamentos del Meta y Guaviare, con el fin de “fortalecer las disidencias y expandir su aparato criminal”.

Las circunstancias que rodean el secuestro de los militares

Sánchez afirmó que los soldados fueron secuestrados mientras evacuaban la zona luego del operativo militar en el que murieron alias “Dumar”, comandante del EMC, y otros 10 guerrilleros.

El comandante general de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, también coincidió al señalar que el rapto tuvo lugar después de otros combates en la misma zona en los que fueron abatidos los miembros del grupo delictivo.

“Dando continuidad a las operaciones militares (...) que se iniciaron el pasado domingo 24 de agosto, ayer tropas de las Fuerzas Militares sostuvieron combates con integrantes del autodenominado Bloque Móvil Martín Villa, perteneciente a las disidencias de las FARC”, indicó este martes el almirante en la plataforma X.

“Como resultado de dichos combates se obtuvo la muerte en desarrollo de operaciones militares de otros 10 presuntos integrantes de esta estructura” y cuando la tropa se disponía a retirarse del lugar, “esta fue impedida por la comunidad, no permitiendo la extracción de alrededor de 30 de nuestros uniformados”, agregó Cubides.

El comandante general de las Fuerzas Militares también señaló que desde el momento en que se tuvo conocimiento de esa situación, se realizan coordinaciones con la Defensoría del Pueblo, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA y la Misión de la ONU en Colombia “para que de manera pacífica las comunidades permitan la movilidad de las tropas”.

El nuevo secuestro masivo se produce tras un incidente similar, ocurrido el pasado junio, cuando 57 soldados permanecieron cautivos durante dos días en una región montañosa del suroeste, otro bastión de una facción disidente de las FARC.

Los grupos armados al margen de la ley, que se financian a través del narcotráfico, la minería ilegal y otros delitos, siguen presentes en Colombia tras seis décadas de conflicto que han dejado más de 450.000 muertos, a pesar del acuerdo de paz de hace casi 10 años con las FARC, el entonces mayor grupo rebelde de Colombia.

La región selvática se considera un corredor estratégico para el narcotráfico y es conocida por sus extensos cultivos de coca, el principal ingrediente para la producción de cocaína.

Más sobre:ColombiaFARCdisidenciasmilitaresIván MordiscoEMCDumarPetroMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE