
Oficialismo sufre paliza en legislativas de la provincia de Buenos Aires y Milei ve amenazado el rumbo de la economía
Con el 83% de las mesas escrutadas, el peronismo, agrupado en Fuerza Patria (FP) lograba el 46,93% de los votos contra el 33,86% de los libertarios.

El peronismo logró un triunfo histórico en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, con una paliza de 13 puntos respecto a La Libertad Avanza de Javier Milei. Con el 83% de las mesas escrutadas, el peronismo, agrupado en Fuerza Patria (FP) lograba el 46,93% de los votos contra el 33,86% de los libertarios.
Le seguían Somos, 5,41% y la izquierda, 4,37%. Más relegados quedaban Potencia, con 1,41%, y Unión Libertad, con 1,34%.
“Sin ninguna duda, en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota. Y si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante, lo primero que debe hacer es aceptar los resultados. No han sido positivos, hemos tenido un revés, y hay que asumirlo con responsabilidad”, dijo el Presidente Javier Milei.
Si bien FP eran los favoritos para ganar los comicios según los sondeos durante la campaña, estos mostraban una leve diferencia sobre La Libertad Avanza. El promedio de las encuestas marcó una ventaja del FP de entre dos y tres puntos, aseguró el diario Página/12. Debido a lo anterior los resultados fueron un como un balde agua fría para el oficialismo.

Las inéditas elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires -que fueron separadas por primera vez de las nacionales que se realizarán el 26 de octubre- se convirtieron en la primera prueba electoral clave que enfrentará la estrategia económica del Gobierno de Milei, que llegó en un momento con tensiones financieras, deterioro del empleo y freno de la actividad.
Los bonaerenses acudieron a las urnas este domingo para elegir 46 diputados y 23 senadores. De esta manera, se va a renovar la mitad de la Legislatura provincial. La Junta Electoral Bonaerense informó que la participación alcanzó el 63% del padrón electoral.
La provincia se divide en ocho secciones electorales, cada una con partidos que aportan legisladores a la Cámara de Diputados y al Senado provincial. La más grande es la Primera Sección, con 4,7 millones de electores, seguida por la Tercera Sección, con 4,6 millones. En total, 13,3 millones de personas se encontraban habilitadas para sufragar en 38.788 mesas, lo que equivale al 37% del padrón nacional.
El peronismo ganó 6 de las 8 secciones electorales y en 99 municipios. La Libertad Avanza únicamente se impuso en la Quinta y la Sexta sección.
Axel Kicillof fue el gran ganador de la jornada electoral. Desafió a la dirigencia política y especialmente a la resistencia interna del kirchnerismo con su idea de desdoblar la elección y los resultados dieron cuenta de que iba a en el camino correcto. Para el portal Infobae, “la victoria ratifica su liderazgo como gobernador de la provincia más grande del país, lo posiciona como el principal referente de la oposición y, especialmente, lo pone en carrera como candidato a Presidente en 2027”.
En la Primera sección, que era considerada la clave de la elección, la lista encabezada por Gabriel Katopodis se impuso por diez puntos contra Diego Valenzuela. En la Tercera, en el sur del Conurbano, el peronismo ratificó su fortaleza y ganó con el 53,7 por ciento de los votos contra el 28,6 por ciento de LLA. Fuerza Patria ganó en todas las localidades y en la mayoría de las grandes superó los 50 puntos, lo que hasta en una elección más pareja hubiese sido determinante. Hasta hace unos días, el cálculo más optimista del peronismo era ganar por diez puntos, pero terminó ganando por 25.
La Casa Rosada enfrenta ahora el escenario más temido. La elección bonaerense se había vuelto crucial para el futuro del gobierno de Milei y había generado nerviosismo en los mercados, que esperaban conocer qué grado de respaldo tenía el proyecto de La Libertad Avanza en el principal distrito del país y qué posibilidades había de que el kirchnerismo sueñe con un regreso al poder en 2027.

Kiciloff agradeció a Cristina Fernández y a Sergio Massa por el triungo de FP en los comicios. “Esto no es un búnker, es una fiesta popular. Sé muy bien, que estamos en una etapa y en una época donde nuestra gente, nuestro pueblo lo está pasando mal, muy mal, pero la verdad permítanos disfrutar este intervalo. Veníamos a festejar que con una boleta le veníamos a poner freno a este gobierno de Milei”, dijo en su discurso en La Plata.
El Gobierno había llegado a la prueba bonaerense en su peor momento desde que Milei asumió la primera magistratura. A las turbulencias cambiarias que la administración nacional atribuyó al temor que provocaba en los mercados el riesgo de un triunfo del peronismo se sumó el escándalo de corrupción que emergió con claridad con el caso Libra y los audios atribuidos al exdirector de la Andis, Diego Spagnuolo, que desataron la polémica por el presunto pago de coimas en la compra de medicamentos por parte de la agencia.
En los audios filtrados se involucra en este esquema a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y a Eduardo “Lule” Menem, quien se desempeña como subsecretario de Gestión Institucional. También se menciona a la droguería Suizo Argentina, que actuaría como presunta intermediaria en los pagos. El gobierno de Milei ha negado las acusaciones y atribuye todo a “una operación electoral”.
Según Infobae, públicamente tras conocer los resultados La Libertad Avanza ponderará la cantidad de diputados y senadores que sumará a la Legislatura, pero internamente se abrirán muchos interrogantes. El primero es quién “paga” por esta derrota. En el búnker de Gonnet empezaron los pedidos de explicaciones por la estrategia electoral y los primeros apuntados son los Menem: Martín, el presidente de la Cámara de Diputados, y Eduardo, conocido públicamente como “Lule”, subsecretario de gestión institucional.
Ambos quedaron señalados por el escándalo de corrupción de las escuchas de Diego Spagnuolo y deberán dar explicaciones públicas más convincentes.
José Ángel Di Mauro, director de la revista Parlamentario y jefe de política del Diario Popular señaló La Tercera que si Milei obtenía “un resultado en contra muy abultado -cerca de los dos dígitos-, le complicaría mucho la economía y con ello las perspectivas de cara a octubre”.
Por su parte, Julio Burdman, politólogo y académico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ahondó en ese escenario. “Milei, si perdiera, y sobre todo si perdiera fuertemente con el kirchnerismo, quedaría debilitado ante la opinión pública y ante quienes miran la política y la economía argentina como un presidente que no está logrando sus objetivos”, sostuvo.
Orlando D’Adamo, consultor y especialista en comunicación política y director del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano dijo a La Tercera que “para el peronismo vencer con más votos a Milei en la provincia de Buenos Aires de lo que fue en el 2023, obviamente permitiría un cierto relanzamiento de su marca”.
Según Clarín, el Gobierno se preparaba para afrontar un escenario incierto el lunes cuando abran los mercados con los resultados de las urnas. El equipo de Luis Caputo aseguró en las últimas horas que la intervención anunciada para calmar el dólar es para casos puntuales y aseguró que están preparados para “todos los escenarios”.
Mientras que el banco de inversiones estadounidense JP Morgan advirtió que si el peronismo lograba un triunfo holgado, el costo iba a ser más inflación, más presión cambiaria y más reservas sacrificadas.
El diario Clarín indicó que el mercado ansiaba una victoria de La Libertad Avanza, pero los escándalos políticos y las tensiones financieras habían sembrado dudas. “El riesgo país en torno a los 900 puntos básicos muestra que la confianza en el plan de ajuste sigue siendo frágil”, sostuvo el periódico.
Por otro lado, respecto a la caída de los bonos, el diario Clarín señaló que este resultado inesperado podría amplificarla, complicado el retorno a los mercados de deuda. “La deuda soberana argentina continúa bajo un régimen de “esperar y ver”, con los inversores atentos a la validación del apoyo popular a las medidas del Gobierno liberal”, señaló Delphos, citado por Clarín.
El dólar se recalentó en los últimos meses y el lunes pasado se acercó a los $1.400 por primera vez. En ese marco, después de varias medidas fallidas para contenerlo, el Tesoro anunció el martes que saldrá a intervenir. La medida cortó la tendencia alcista. Se estimaba que el martes usó US$ 140 millones; el miércoles, US$ 50 millones y siguió vendiendo el resto de la semana.
“Aun en caso de empate o pérdida leve, vamos a ver movimientos del dólar, otro tipo de cambio más arriba del acostumbrado. No solo por el resultado, sino por la incertidumbre del equipo económico, primero diciendo que no intervenían y después con la intervención del Tesoro. No deberían modificarse tanto las variables ante una elección provincial, es una señal de endeblez”, señaló a Clarín, Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial.
Los expertos señalaron que un resultado malo sería un predictor de que la sociedad no está tan conforme, una perdida muy dura podría incrementar la volatilidad del mercado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE