¿Una nueva hegemonía en Medio Oriente?
El anuncio sobre el retiro de las tropas de EE.UU. de Siria y Afganistán ha provocado un tsunami. Washington no sólo parece ceder su liderazgo, sino que Rusia, Assad e Irán podrían ser los principales beneficiados. En el plano interno, Donald Trump tendrá que lidiar con la renuncia del jefe del Pentágono y un escenario de alta incertidumbre.

Un breve tuit ha comenzado a cambiar el balance estratégico de Medio Oriente. El miércoles, Donald Trump escribió en su red social favorita que el Estado Islámico había sido derrotado en Siria, por lo que el despliegue de los 2 mil soldados estadounidenses en ese país, ya no era necesario. De esta manera, el Presidente norteamericano anunció el retiro de las tropas de EE.UU. de Siria, lo que ha provocado un tsunami de consecuencias impredecibles para los aliados de Washington -como los kurdos e Israel-, y también para sus enemigos, como Irán, el régimen sirio de Basher Assad, el Estado Islámico y los talibanes en Afganistán.
La primera consecuencia concreta del anuncio de Trump ocurrió la tarde del jueves, cuando nada menos que el jefe del Pentágono, Jim Mattis, presentó su renuncia, por estar en desacuerdo con el retiro de las tropas. En una durísima carta, este exgeneral conocido como "perro rabioso" y que comandó a los marines en Irak y Afganistán, le dijo a Trump: "Usted tiene el derecho de tener un secretario de Defensa cuyos puntos de vista estén mejor alineados con los suyos". Además, advirtió que se debe mantener el respeto por los aliados de Estados Unidos y advirtió sobre el rol geopolítico de Rusia y China, que aparecen como los grandes beneficiados por el retiro de Washington del territorio sirio.
Pero el cambio de estrategia de Estados Unidos en Medio Oriente va más allá. Esto, porque Donald Trump ordenó también el retiro de al menos la mitad de las 14 mil tropas que mantiene en Afganistán, según oficiales citados por los diarios The Wall Street Journal y The Washington Post.
"¿Quiere ser Estados Unidos la policía de Medio Oriente, sin obtener nada a cambio, pero gastando vidas y trillones de dólares en proteger a otros, en casi todos los casos, sin que se aprecie lo que nosotros hacemos? ¿Queremos estar ahí para siempre?", se preguntó el Presidente republicano en otro tuit, el jueves pasado.
* Siria
Los cambios más inmediatos tras los anuncios de Trump podrían darse en el territorio sirio. Los kurdos, aliados clave de EE.UU., se sienten traicionados y han amenazado con liberar a cientos de prisioneros del Estado Islámicos si finalmente se concreta la retirada. Además, temen una ofensiva de Turquía, que quiere desterrar a los kurdos de la frontera norte de Siria. Por eso, ahora pidieron ayuda a Francia para impedir que el Ejército turco los ataque. Al mismo tiempo, comandantes y políticos kurdos han advertido que podrían renunciar a combatir al Estado Islámico si son atacados por Turquía.
Tanto Assad como Vladimir Putin podrían reforzar aún más su poder. Precisamente el régimen sirio pudo resistir a los ataques rebeldes y del EI gracias a la ayuda de Rusia. Sin embargo, lo que más teme Occidente es que Irán logre potenciar a sus milicias chiitas y a Hizbulá -aliadas del gobernante sirio- a través de un corredor que va desde el oeste de Irán y que atraviesa el norte de Irak y el norte de Siria, que es la zona donde han operado los soldados estadounidenses.
* Rusia
Moscú no ha estado en una posición de fortaleza en la región desde los tiempos de la Unión Soviética. Su primera "victoria" tuvo lugar cuando Barack Obama decidió no intervenir en Siria a pesar de un brutal ataque químico de Assad en 2013. Dos años después, Putin envió apoyo aéreo y terrestre a Assad y desde entonces se ha transformado en un actor clave en la zona.
El mandatario ruso dijo el jueves que la decisión de Trump era la correcta y que "Donald" había hecho bien. Para Moscú, Siria es importante porque utiliza a su antojo la base aérea de Hamimin en Latakia y también el puerto de Tartus, que le da salida al Mediterráneo.
Según The New York Times, el riesgo de estos cambios es que "mientras Moscú y Teherán pueden ganar en el corto plazo, es probable que el final de la guerra en Siria los lleve a un conflicto, ya que su alianza en apoyo a Assad dará paso a intereses distintos: Rusia quiere un gobierno fuerte y leal en Damasco, mientras que Teherán quiere un régimen débil al que pueda imponer su voluntad".
* Turquía
Trump habría tomado su decisión luego de una conversación telefónica que mantuvo con su homólogo turco Recep Tayyip Erdogan, quien ayer prometió que eliminará a las células yihadistas del Estado Islámico, pero también a las milicias kurdas. Pero es aquí donde el conflicto podría reactivarse, porque los kurdos podrían terminar enfrentándose al Ejército turco. Precisamente, según The New York Times, en los agitados debates en la Casa Blanca sobre el retiro estadounidense, se puso sobre la mesa la preocupación por las tropas de EE.UU. ante una eventual lucha entre kurdos y turcos.
* Afganistán
El retiro de al menos 7 mil soldados de EE.UU. podría derivar en un resurgimiento de los talibanes, que ya dominan importantes áreas del país. Pero también los analistas han advertido durante largo tiempo sobre la posibilidad de que el Estado Islámico pueda reagruparse en el territorio afgano. "El retiro de unos miles de militares extranjeros no impactará sobre la seguridad nacional", afirmó el gobierno afgano, intentando minimizar el anuncio de Trump. La OTAN, por su parte, reafirmó su compromiso en Afganistán.
* Israel
La presencia estadounidense en Siria garantizaba al gobierno de Benjamin Netanyahu la contención de las milicias iraníes. "Ahora se abre una nueva realidad", señaló el Times, que recuerda que el premier israelí se ha reunido en varias ocasiones con Putin.
Israel comenzó bien su año con el anuncio de Trump sobre el traslado de la embajada a Jerusalén y por el retiro de EE.UU. del pacto nuclear iraní. Pero ahora se abre un frente inesperado para Israel, en el que Rusia será el actor clave. Sin embargo, a diferencia de Washington, Moscú no es enemigo de Teherán.
* Estado Islámico
Tras haber irrumpido en 2014 con la imposición de un califato en parte de Siria e Irak, el grupo yihadista ha sufrido importantes derrotas. En ese sentido, perdió Mosul en Irak y Raqqa, su "capital", en Siria. Aunque Trump y Putin consideran que el EI ha sido derrotado, los expertos no son tan optimistas.
Aunque hoy no domina grandes territorios ni ciudades relevantes, el EI aún tiene capacidad para golpear algunos puntos en Siria y también en Occidente. Por ahora, el grupo yihadista está confinado en pequeños poblados del este del país y en un desierto que se extiende desde el centro de Siria hasta la frontera con Irak.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE