Nacional

Alerta de bomba en el Aeropuerto de Santiago corresponde a la cuarta del año y ya superan las de 2024

Este lunes un aviso que terminó siendo una broma paralizó un vuelo con dirección a Puerto Montt. Según la DGAC, los eventos de estas características registrados en 2025 son más que todos los años anteriores al menos hasta 2019. A pesar de eso, advierten que tanto la tripulación como los funcionarios en tierra están capacitados para actuar.

Foto referencial: Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Durante la mañana de este lunes se registró un aviso de bomba en el Aerpuerto Arturo Merino Benítes de Santiago en un vuelo desde la capital hacia Puerto Montt, que finalmente resultó en una falsa alarma. Según informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el vuelo LA79 de Latam activó los protocolos de emergencia luego de que un pasajero, de 58 años y nacionalidad uruguaya, advirtió “en modo de broma” que llevaba un dispositivo explosivo a la hora de embarcar.

Ante esto, se activaron los protocolos de emergencia y los pasajeros fueron desembarcados mientras se desarrolla el procedimiento.

En horas de la mañana, personal del Departamento de Inspección Secundario del aeropuerto recibió un llamado por funcionarios de seguridad del terminal, informando que un pasajero a bordo de una aeronave había dicho que mantenía en su poder una bomba.

“Luego de esto adoptamos el procedimiento junto personal de la DGAC, quienes descartaron la amenaza y la presencia de este artefacto”, declaró la inspectora Paloma Silva, del Departamento de Inspección Secundaria Aeropuerto de la Policía De Investigaciones.

Según agregó la funcionaria policial, la persona sindicada comentó que “en ningún momento su intención fue decir que mantenía una bomba, sino que más que nada fue en un tono de broma”. El pasajero fue detenido en flagrancia por infracción al Código Aeronáutico al haber puesto en peligro el desarrollo de este vuelo y fue puesto a disposición de los tribunales.

Pero la activación de los protocolos por un aviso de bomba no es nuevo. Al menos en el recinto ubicado en Pudahuel se han contabilizado otros casos y no sólo este año, aunque 2025 la cifra ya superó a lo reportado en periodos anteriores.

En 2019 se activaron los protocolos por amenazas en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en dos ocasiones, según reporta la DGAC a La Tercera: el 2 de enero en el vuelo LA285 con destino a Puerto Montt, y el 29 de diciembre en el vuelo LA128 que se dirigía hacia Antofagasta.

En 2022 solo se registró el caso del vuelo de Sky 506, que se dirigía a Buenos Aires. Al año siguiente se alertó la amenaza en dos ocasiones: en los vuelos de Latam 1447 y 904, que se dirigían de Guayaquil a Santiago y desde la capital hacia Iquique, respectivamente.

El año pasado, en cambio, esta amenaza se activó en tres ocasiones: los vuelos de Latam 801 y 455, con destino a Sídney y Buenos Aires respectivamente; y el vuelo de Copa Airlines CM475 con rumbo a Ciudad de Panamá.

Aumento de alertas

En este 2025, con la alerta que se generó en la mañana de este lunes, ya suman cuatros casos de las mismas características que afectaron el funcionamiento del aeropuerto ubicado en Pudahuel. En mayo pasado fue decretada una alarma para el vuelo SKY266 con destino a Calama; mientras que en junio y agosto se realizó el mismo procedimiento para los vuelos 346 y 350, ambos de Latam con destino a Antofagasta.

Cuando este tipo de alarmas ocurren al interior del avión, ya sea mientras los pasajeros embarcan o durante el vuelo, es el capitán de la aeronave quien define cuándo y cómo actuar ante este tipo de alertas, y así activar los correspondientes pasos a seguir.

Así lo establece el artículo 65 del Código Aeronáutico: el comandante de la aeronave es la única y máxima autoridad a bordo. “Es el encargado de la dirección de la aeronave y principal responsable de su conducción segura de acuerdo con las regulaciones de circulación aérea y el manual de operaciones de vuelo del explotador. Tiene la potestad disciplinaria sobre la tripulación, autoridad sobre los pasajeros y el control total sobre la aeronave y la carga transportada“, dice el manual aeronáutico.

En el caso de un aviso de bomba, personal de seguridad aeroportuaria de la DGAC del aeropuerto, o del aeródromo en cuestión, activa protocolos de emergencia estipulados para estos casos, como, por ejemplo, proceder a realizar la evacuación de las instalaciones del terminal de pasajeros y trasladar la aeronave hacia una zona de seguridad para su revisión en conjunto con el Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros.

Referencial. Foto: DGAC

La directora del Departamento de Aeronáutica de la Universidad Técnica Federico Santa María, Anamaria Arpea, agrega que en el caso de una evacuación también es la tripulación la que se tiene que preocupar por garantizar la seguridad de los pasajeros.

“Si se identifica a la persona responsable, lo que se hace es informar a cualquier autoridad correspondiente, como PDI o DGAC, y ahí se revisa cuál es la amenaza que se tiene, e intentar que la autoridad pueda detener al individuo”, explica.

Además, Arpea comenta que estos protocolos se rigen por las normas estandarizadas por la Organización de Aviación Civil Internacional, agencia de Naciones Unidas que ayuda a 193 países a mejorar las normas aeronáuticas y fomentar la cooperación de sus protocolos.

La docente de Ingeniería Aeronáutica menciona, además, que los alumnos que se forman como pilotos comerciales tienen conocimientos de legislación aeronáutica, además de seguridad operacional, factores humanos, “y eso les permite enfrentar distintos tipos de situaciones fuera de lo normal”.

Más sobre:DGACAviso de bombaAeropuertoPudahuelAMBArturo Merino BeníntezPDI

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE