Por Daniela SilvaListas de espera: cuáles son las patologías que concentran el mayor número de personas con garantías GES retrasadas
El Ministerio de Salud presentó los resultados del informe asociado a la Glosa Nº6, que obliga a reportar trimestralmente la situación de las listas de espera No GES y las garantías GES retrasadas.

Ayer lunes, y en medio de la tramitación del Presupuesto 2026 en el Congreso, el Ministerio de Salud presentó los resultados del informe asociado a la Glosa Nº6, que obliga a reportar trimestralmente la situación de las listas de espera No GES -atenciones que no forman parte de las garantías explícitas- y las garantías GES retrasadas.
En la instancia, la ministra Ximena Aguilera y el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, destacaron positivamente las cifras, apuntando que se lograron avances significativos en tiempos de atención y productividad de la red pública.
“Ha habido un trabajo sistemático en tres grandes ejes: aumentar resolutividad de la atención primaria, mejorar productividad hospitalaria y fortalecer la transparencia en los datos”, destacó la autoridad.
Por otra parte, y según detallan en el informe, las patologías que concentran el mayor número de retrasos corresponden a enfermedades crónicas de alta prevalencia en población mayor, las cuales requieren seguimiento continuo y atención especializada.
Entre ellas, detallan, está las siguientes patologías:
- Diabetes mellitus tipo 2 (12.952 personas; 16,7% del total de personas con garantías de oportunidad retrasadas)
- Tratamiento quirúrgico de cataratas (11.216; 14,4% del total de personas con garantías de oportunidad retrasadas)
- Vicios de refracción en personas de 65 años y más (7.859; 10,1% del total de personas con garantías de oportunidad retrasadas)
- Retinopatía diabética (6.808; 8,8% del total de personas con garantías de oportunidad retrasadas)
- Hipoacusia bilateral en personas mayores de 65 años que requieren uso de audífono (6.144; 7,9% del total de personas con garantías de oportunidad retrasadas).
Según se indica en el reporte, estos cinco problemas de salud representan más de la mitad (56,4%) de las personas con garantías de oportunidad retrasadas, lo que a su vez refuerza la importancia de las patologías oftalmológicas, metabólicas y sensoriales en la carga asistencial del sistema público.
En esta línea, también indican que se constatan reducciones relevantes en varias patologías críticas respecto del trimestre anterior, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2, el tratamiento quirúrgico de cataratas y las ayudas técnicas para personas mayores, “lo que sugiere avances en la gestión de la oportunidad y priorización clínica de los casos más antiguos”.
En cuanto a los tiempos de espera, al cierre del tercer trimestre de 2025 el tiempo promedio de espera para las garantías de oportunidad retrasadas fue de 136 días, con una mediana de 71 días. Esto representa una leve mejora respecto al trimestre anterior (148 y 76 días, respectivamente).
Las cifras indican además, detallan, que la mayoría de los retrasos se concentran en períodos breves y que los casos de larga espera -aunque reducidos en número- siguen impactando el promedio general.
Los primeros 14 en la lista son los siguientes:

El informe también destaca que la evolución trimestral muestra que, pese al aumento en el volumen total de garantías GES generadas y cumplidas, el sistema mantiene niveles de cumplimiento estables y logra controlar el crecimiento relativo de los retrasos, consolidando una tendencia de mejora sostenida en la gestión y resolución de las garantías.
Distribución por especialidad
En cuanto a distribución por especialidad, se indica en el informe que al 30 de septiembre de 2025, las especialidades médicas con mayor número de interconsultas en espera continúan siendo Oftalmología (18,1%), Otorrinolaringología (13,3%) y Ginecología (8,0%), que en conjunto concentran cerca del 40% de las solicitudes pendientes en el país.
En comparación con el trimestre anterior, se observa una disminución de los casos en lista de espera en diferentes especialidades médicas, destacando los avances en Oftalmología, Otorrinolaringología y Traumatología y Ortopedia, mejora que se asocia a la continuidad de los operativos territoriales de resolución, la ampliación de jornadas médicas y la atención de casos a través de Hospital Digital.
En el área de Odontología en tanto, la mayor concentración de demanda corresponde a Rehabilitación Oral Removible (26,4%), Ortodoncia y Ortopedia Dentomaxilofacial (21,2%) y Endodoncia (14,7%), que en conjunto representan más del 60% de las interconsultas odontológicas en espera. S
Por otra parte, en cuanto a las especialidades quirúrgicas con mayor número de interconsultas en lista de espera, éstas continúan siendo Traumatología (21,5%), Cirugía Digestiva (14,9%) y Dermatología (11,6%), que en conjunto concentran más del 48% de los registros en espera de intervención quirúrgica.
Comparado a junio de 2025, la cantidad de personas en espera disminuyó en Dermatología (-5.345 respecto al trimestre anterior) y se mantiene estable en Traumatología.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.

















