
El gran encierro de la Región Metropolitana
ANUARIO 2020: ANGUSTIA

Fue paulatino y creciente. El primer encierro comenzó a fines de marzo: siete comunas y 1.341.000 personas. En mayo, la restricción ya afectaba al 60% y el cierre casi total se fechó el 15 de mayo, con el 92% de la población, 7,5 millones de santiaguinos recluidos en sus casas. El peak se acercaba y la red de salud estuvo al borde del colapso. La autoridad la definió como la “batalla crucial en la guerra contra el coronavirus”.
El comercio, la construcción y muchas otras actividades se fueron al suelo. El delivery tuvo su estrellato y el flujo vehicular se redujo hasta 75%, cambiando la fisonomía de la capital. La economía se desplomó 14,1% en abril y 15,3% en junio: acumuló cinco meses de caídas a dos dígitos. Todo ello tuvo consecuencias: una encuesta de la UC estimó que la tasa de desempleo corregida -que incluyó desocupados, personas que fueron suspendidas de sus empleos y quienes dejaron de buscar trabajo- llegó al 31,1%.
La red de salud, exigida al máximo por el Covid-19, postergó millones de consultas y cirugías no electivas. La salud mental, anticipan médicos, autoridades y organismos internacionales, será un asunto al que habrá que atender con urgencia. Diversos prestadores reportaron en estos meses mayores consultas por cuadros de ansiedad, depresión y aumento en el consumo de alcohol y drogas. El encierro no era inocuo. Nunca lo fue.
El 28 de julio -78 días después del inicio del Gran Confinamiento- Santiago comenzó a salir a la calle. Lentamente. Con mascarillas. Esperando la vacuna.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE