El rol de Jeanette Vega en el borrador de salud de Jara que incluye remedios a precio justo y médicos en barrios
El equipo de la candidata oficialista trabaja contra reloj para presentar su programa el 18 de agosto. Para afinar la propuesta de salud convocó a un grupo de cinco expertos, liderado por la exministra. Los especialistas barajan varias propuestas para que queden en el documento final.

Con el tiempo corriendo en contra, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, apura los textos de su programa. Uno de los ejes que todavía están en construcción es el de salud, un capítulo que ha debido armarse sobre la marcha. De hecho, el equipo encargado se terminó de completar recién la semana pasada, con aterrizajes de algunos personeros del Ejecutivo.
De hecho, según diversas fuentes consultadas, este grupo particular es coordinado, junto a otros especialistas, por la exministra de Desarrollo Social del gobierno de Gabriel Boric, Jeanette Vega. El equipo, dicen entendidos, ya tiene un primer borrador que deben pulir en los próximos días para ser presentado el 18 de agosto, fecha límite para dar a conocer los programas.
Aunque durante esta administración Vega no estuvo en el Ministerio de Salud, su trayectoria está estrechamente vinculada al área: fue directora de Fonasa, fue subsecretaria de Salud en Bachelet I, directora del Instituto de Salud Pública y formó parte del equipo de la Red de Salud UC Christus como directora de Innovación Médica y Transformación Digital. También trabajó en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El grupo de salud de Jara, que suma más de tres reuniones telemáticas, está compuesto por figuras con experiencia en el mundo de la salud pública y también en la política. Varios de ellos contactados por Jorge Millaquén, jefe de gabinete de la campaña de Jara, para unirse al trabajo. Entre ellos están Sergio Sánchez (PS), actual coordinador de la reforma de salud del Minsal; Andrea Rastello (DC), presidenta del Colegio de Enfermeras; María Soledad Barría (PS), exministra de Salud; Danae Sinclair, encargada de Salud del Frente Amplio, y Gonzalo Fernández, del Partido Comunista.
Según el borrador al que accedió La Tercera, la propuesta de los expertos se articula en 10 ejes que van desde el fortalecimiento de la red pública y la atención primaria, hasta ajustes en el financiamiento y la gestión hospitalaria. Sin embargo, fuentes cercanas al trabajo aseguran que no todos los puntos han sido consensuados, y que aún existen debates sobre el rol que deberían tener los privados en el sistema de salud, por ejemplo, en la gestión de las listas de espera.
Sin embargo, fuentes del comando señalan que el programa se sigue construyendo y que lo oficial se dará a conocer el 18 de agosto, pero que el de salud es el más avanzado.
El texto preliminar no aborda de manera explícita a las isapres ni su futuro -uno de los grandes focos de conflicto en el oficialismo de este último tiempo-, aunque sí reafirma que se continuará con la implementación de la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa. La propia candidata ha subrayado que la prioridad del próximo gobierno debe estar en fortalecer el sistema público. Incluso, diversas voces consultadas aseguran que ella estaba en el alma del gobierno -dentro de las dos existentes- que en su momento estaba por no darles aire a las aseguradoras.
Con todo, son las listas de espera las que configuran el primer eje del borrador y la idea es hacer una promesa similar a la que hizo el Presidente Boric: llegar a una mediana de espera menor a 200 días para una consulta con especialista y 250 días para cirugía. ¿Cómo pretenden llegar a eso? El programa propone aumentar la capacidad y eficiencia a través de la optimización de pabellones, expansión de atención primaria y la implementación de herramientas digitales y unidades prequirúrgicas para reducir esperas y mejorar la trazabilidad de pacientes.
Otros de los compromisos que aparecen en el borrador -que aún podrían cambiar antes de la presentación oficial del programa- es continuar con lo que este gobierno ha denominado “el corazón de la reforma de salud”: la atención primaria universal. La idea es seguir expandiendo este modelo, que permite que las personas, independientemente de si están en Fonasa o en una isapre, puedan acceder a atención en los consultorios.
Otra promesa que se baraja para que quede en el programa es garantizar medicamentos a “precio justo” a través de un poder de compra estatal masivo.
Ligado a la atención primaria, entre las propuestas del grupo de expertos también está que los especialistas no trabajen únicamente en hospitales. Según el análisis, mientras miles de personas esperan consultas, la idea es llevar la especialidad a los barrios, donde vive la gente.
Otros de los ejes que los expertos acordaron como lineamientos del programa en salud incluyen declarar la salud mental como prioridad nacional, implementar una estrategia integral contra el cáncer, impulsar la revolución en salud bucal y avanzar en transformación digital. Además, proponen mejorar la eficiencia del sistema y la responsabilidad fiscal, con medidas como erradicar el abuso de licencias médicas, ejecutar un plan maestro de inversiones y continuar fortaleciendo Fonasa.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE