Nacional

Estudio: más de la mitad de los docentes chilenos muestra signos de malestar emocional y agotamiento psicológico

El Índice Nacional de Bienestar Docente, estudio elaborado por USS, UDD, Elige Educar y Fundación Santillana reveló también que 4 de cada 10 docentes han sido agredidos al menos una vez por estudiantes.

Los profesores y profesoras en Chile sostienen su compromiso profesional a pesar de altos niveles de malestar emocional, autocrítica y agotamiento. Así lo dio a conocer esta jornada el Índice Nacional de Bienestar Docente, estudio elaborado por la Universidad San Sebastián, Universidad del Desarrollo, Elige Educar y Fundación Santillana, que busca conocer la experiencia docente que existe en Chile

Según la investigación, que se realizó en base a datos de más de 1.200 profesores y profesoras de todo el país, más de la mitad de los docentes chilenos muestra signos de malestar emocional y agotamiento psicológico.

Asimismo, 4 de cada 10 docentes indicó haber sido agredido al menos una vez por estudiantes.

Pese a esta cifra, los resultados también apuntaron que los docentes tienen un alto compromiso con los estudiantes, aunque en menor medida con los colegas. Esto, indican en el estudio, evidencia que el vínculo con los pares constituye el aspecto más débil del compromiso laboral docente.

Del total de docentes encuestados, un 53% pertenece a establecimientos municipales o Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), mientras que 29% a Particular Subvencionado, y 7% a Particular Pagado.

Al respecto de los resultados, Paulina Guzmán, directora del Laboratorio de Innovación e Investigación Docente (LIID), de la Facultad de Educación de la Universidad San Sebastián (USS), destacó que el propósito de este estudio “es comprender en profundidad la experiencia y trayectoria de los profesores, no solo para medir su estado actual, sino también para validar sus vivencias y aportar evidencia que permita generar nuevas metodologías de intervención”.

“Es clave mirar con mayor detalle cómo se relacionan las distintas variables que inciden en el bienestar. Por ejemplo, la victimización, el compromiso emocional y el apoyo social entre colegas y estudiantes son factores que influyen directamente en la salud mental de los docentes”, afirmó.

En esta línea, destacó que si bien los docentes revelan un alto compromiso y entusiasmo por enseñar, también reportan “niveles preocupantes de salud mental, que terminan afectando su desempeño, sus clases y la relación con sus estudiantes”.

“Esa falta de equilibrio, si se mantiene, erosiona progresivamente el compromiso docente (...) Factores como el deterioro emocional, la victimización o la escasa relación con los líderes escolares van debilitando el vínculo con la profesión”, apuntó.

Cómo ayudar a los niños a adaptarse al regreso escolar con hábitos saludables.

En esta misma línea Jorge Varela, director del Laboratorio de Convivencia del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la Facultad de Psicología UDD, también destacó el ámbito de salud mental de la encuesta, apuntando a que “hay un porcentaje de docentes que está en riesgo de sufrir depresión, versus otros grupos que no lo tienen”.

La pregunta importante de fondo es tratar de entender qué explica que profesores y profesoras de nuestro país tengan miedo riesgo de sufrir depresión en el contexto escolar”, señaló.

En esto, indicó, una hipótesis muy importante “tiene que ver con el clima y la calidad de las relaciones que se dan dentro de la comunidad escolar, entre docentes, profesor, alumnos, familia, profesores”.

“Por eso es tan importante estar pendiente, tanto de variables como depresión, pero también como variables del clima escolar”, sostuvo.

En cuanto a la violencia contra los docentes, Varela señaló que esto demuestra que después de la pandemia “no hemos logrado hacernos cargo de mejorar las relaciones dentro de los colegios”.

“No hemos logrado apoyar a comunidades escolares a entender cómo el bienestar de estudiantes también va a predecir la relación con sus profesores y profesoras”, concluyó.

1 de cada 5 docentes considera que recibe apoyo suficiente de su equipo directivo

El estudio, que tuvo una participación completa de 1.327 docentes, se aplicó de manera online entre junio y agosto de 2025. Un 75% de la muestra fueron mujeres y un 24% hombres, y los temas abarcados se divieron en Dimensión Psicológica, Emocional, Contextual, y Profesional.

En la dimensión psicológica, más de la mitad de los docentes (51,6%) señaló que el bajo ánimo les dificultó “un poco” realizar su trabajo o relacionarse con otros, mientras que uno de cada cuatro (22,9%) indicó que fue “muy” o “extremadamente” difícil.

Más de la mitad (53%) reconoció haberse sentido mal consigo mismo o como un fracaso al menos ocasionalmente, mientras que un 10% lo siente con frecuencia o todo el tiempo.

Asimismo, el 18% de los encuestados reportó dificultades para concentrarse casi todos los días, mientras que uno de cada cinco docentes (19%) declaró sentirse agotado emocionalmente de manera persistente.

En el ítem “poco interés o placer en hacer las cosas”, un 32% indicó sentirlo con frecuencia o todos los días, evidenciando síntomas compatibles con desmotivación o anhedonia.

Sistema de Admisión Escolar 2025.

Estos resultados, destacan en el estudio, "posicionan el bienestar mental docente como un tema urgente en la agenda educativa". Esto, ya que más de la mitad del profesorado presenta síntomas compatibles con algún grado de malestar emocional o depresión leve a moderada.

El compromiso emocional de los docentes en tanto, presenta un nivel alto, con puntajes que oscilan entre 1 y 5. Esto apunta a que, aunque la mayoría muestra una fuerte conexión afectiva con su labor, existen diferencias individuales en la intensidad de este vínculo emocional con la enseñanza.

Sobre clima escolar en tanto, un 45.6 % afirmó que la convivencia en su establecimiento es “Buena”, mientras que 2,6% y 5,5% lo declaró como “Muy mala” y “Mala” respectivamente.

Asimismo, un 44% declaró ir “bastanto contento” cuando va a su establecimiento.

En materia de seguridad en tanto, consultados sobre si se siente seguro en su establecimiento, un 76,1% indicó que sí, mientras que un 24% indicaron que no se sienten seguros.

En este mismo ámbito, un 60.2% de los docentes señaló que nunca había sido agredido por un estudiante, mientras que un 25,3% apuntó que “dos o tres veces en todo el período”. Un 8% señaló que “al menos una vez al mes”, y 5.4% “al menos una vez a la semana”.

En materia de Liderazgo y Apoyo Institucional en tanto, solo 1 de cada 5 docentes considera que recibe apoyo suficiente de su equipo directivo, y más del 80% percibe que la comunicación con las direcciones escolares podría mejorar y que faltan espacios de contención emocional.

Estos resultados sugieren que, aunque los docentes siguen comprometidos con su vocación, muchos se sienten emocionalmente solos y con escaso respaldo institucional.

Según concluye el estudio, los resultados obtenidos subrayan la necesidad urgente de políticas públicas que fortalezcan el bienestar docente, incorporando apoyo psicológico, formación socioemocional y condiciones laborales que promuevan una docencia sostenible.

Revisa el Índice Nacional de Bienestar Docente

Más sobre:NacionalEducaciónDocentesEncuesta

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE