
Gobierno ultima detalles para puesta en marcha de Ley CATI y licita millonaria campaña informativa
Tras un año y cinco meses desde la promulgación de la Ley CATI, sistema que fiscalizará con cámaras infracciones de tránsito como exceso de velocidad y luz roja, el Ministerio de Transportes abrió un concurso por $500 millones para una campaña a lanzar entre enero y febrero de 2026 y que prepare la entrada en vigor del mecanismo.

El próximo año se estrenará un nuevo modelo de fiscalización vial que promete cambiar la manera en que se sancionan las infracciones más graves en las calles y carreteras.
Se trata del Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, más conocido como CATI, una institucionalidad creada por la Ley 21.549 que permitirá detectar excesos de velocidad, paso con luz roja o circulación indebida en pistas exclusivas, a través de cámaras y sistemas tecnológicos.
La idea, según remarcó el Ministerio de Transportes (MTT) en su momento, no es recaudar más multas, sino salvar vidas. Por lo mismo, la cartera liderada por Juan Carlos Muñoz abrió la licitación de una campaña comunicacional que busca explicar de qué se trata el sistema y cómo funcionará una vez que entre en vigor.

Bajo un presupuesto máximo de $500 millones, la Subsecretaría de Transportes convocó a agencias creativas y de medios a presentar propuestas para diseñar una campaña masiva que deberá estar lista en diciembre y comenzará a difundirse gradualmente desde enero-febrero de 2026 hasta noviembre del próximo año.
El encargo trata de un spot televisivo de 30 segundos y sus adaptaciones para redes sociales, siete frases radiales, gráficas de campaña, piezas animadas, 10.000 volantes, 20 elementos pop-up para activaciones en terreno y al menos cinco intervenciones presenciales en distintas capitales regionales. Por ejemplo, una en cada zona extrema del país, otra en la zona centro-sur, una en la centro-norte y una en la zona central.
Todo lo anterior apoyado en canales de TV, radios, redes sociales y eventualmente vía pública. “Se debe instalar el mensaje de que el CATI no se trata de castigar más, sino de salvar vidas”, se lee en el documento.
Según explicaron del MTT a La Tercera, la campaña será coordinada con la Secom y a nivel interno, sumado a todas las áreas involucradas: Conaset, Fiscalización, Sectra y Seremis de Transportes. Durante la implementación se incorporará a Carabineros y Juzgados de Policía Local.

Pero sumado a eso, la campaña también busca informar a los transeúntes y conductores sobre la normativa y sus alcances. Por lo mismo, la campaña deberá ser "masiva" y con una “estrategia de medios on y offline” destinada a instalar cambios de conducta en la seguridad vial.
Ahí se deberá informar sobre la fiscalización automatizada, las zonas donde operará, las formas de acceder a la información y pagar o apelar multas; además de “conectar el cumplimiento de las normas con la protección de la vida”, evitar culpabilizar y reforzar las buenas prácticas de tránsito.
Aunque la campaña llega luego de una serie de críticas por el atraso en la implementación de la ley. El 5 de agosto pasado el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Alessandri (UDI), anunció una serie de iniciativas destinadas a frenar las carreras clandestinas y la conducción temeraria, especialmente en sectores donde suelen realizarse “piques ilegales”, y fue ahí donde el edil endureció el tono frente a este tipo de conductas que afectan a su comuna y exigió al Ministerio de Transportes agilizar la implementación de la ley CATI.
“Se promulgó hace 2-3 años el control automatizado de tránsito y todavía no tenemos el reglamento, lo que dificulta mucho la correcta fiscalización”, cuestionó, e hizo un llamado directo al ministro Juan Carlos Muñoz.
Meses antes, en abril, el director de Movilidad de Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, criticó el retraso en la implementación de la Ley CATI, a dos años de su promulgación, al señalar que pese a ser una de las políticas de seguridad vial más relevantes en 15 años, aún no entra en vigor porque la autoridad no ha dictado los reglamentos necesarios.
Por lo mismo, el ministro Muñoz comentó el pasado agosto en conversación con CHV Noticias que la Ley CATI “va a permitir sancionar algunas infracciones, las que están más asociadas a siniestralidad. Esto se podrá hacer con cámaras”, explicó, agregando que la norma debería estar en aplicación “ya el próximo año”.

Desde el MTT sostuvieron que de los tres reglamentos que tiene CATI para su implementación, se encuentran aprobados dos: el que define la orgánica y el que define la tecnología a utilizar.
“Estamos reingresando a Contraloría General de la República el reglamento sobre la metodología a utilizar para definir los puntos en los cuales existirán cámaras. La ley entra en vigencia con los tres reglamentos tomados de razón. Sin embargo, la plataforma que es la que finalmente automatiza las multas, esperamos que esté lista el primer trimestre del 2026″.
La licitación de la campaña comunicacional busca preparar el terreno para ese despliegue. Los lineamientos apuntan a un público amplio, con foco en conductores de entre 18 y 50 años, pero con mensajes específicos para motociclistas -en particular trabajadores de delivery- y jóvenes, grupos donde la probabilidad de infracción es mayor.
Los mensajes deberán ser inclusivos, accesibles y con perspectiva de género, incorporando subtítulos, lengua de señas y diversidad de representaciones.
El contexto que sustenta la iniciativa es crítico y sostiene que solo en 2024, según cifras de Carabineros, 1.439 personas murieron en siniestros de tránsito en Chile. De ellas, 352 fallecieron directamente a causa de la velocidad imprudente, un factor que está presente en al menos el 30% de los accidentes fatales. A ello se suman 60 mil lesionados de diversa gravedad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE