Nacional

La murtilla tendría efectos en el control de enfermedades que hasta ahora no tienen cura conocida

La reciente investigación publicada en la revista científica Experimental Neurology sugiere que los polifenoles presentes en el fruto -que crece solo en Chile- podrían contribuir a retrasar la aparición de algunos procesos patológicos de este trastorno que hasta ahora no tiene cura conocida.

Estudio en Chile reveló que la murtilla tiene importantes efectos para el control de la enfermedad de Huntington.

Un fruto propio de la flora chilena podría tener sorprendentes propiedades en la salud. Esto, según una reciente investigación que demostró que la murtilla, fruto silvestre endémico que crece principalmente en el sur del país, puede tener efectos protectores simultáneos en el cerebro y en el intestino en etapas tempranas de enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Huntington.

En este trastorno neurodegenerativo, además del daño cerebral, existe una inflamación intestinal y alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, que incluso pueden aparecer antes de los síntomas motores característicos.

La enfermedad de Huntington es causada por una diferencia en un único gen que transmite el padre o la madre. Por ello, cada hijo e hija en la familia tiene una probabilidad del 50% de heredar el gen que causa la afección genética.

Tras el inicio de la enfermedad de Huntington, las capacidades funcionales de una persona empeoran progresivamente. Las células nerviosas del cerebro se desintegran y mueren gradualmente. La enfermedad ataca áreas del cerebro que ayudan a controlar el movimiento voluntario, así como otras áreas. Las personas que viven con Huntington desarrollan movimientos incontrolables y posturas corporales anormales, así como problemas de conducta, emociones, pensamiento y personalidad.

El tiempo desde la aparición de los primeros síntomas hasta la muerte, por lo general, es de 10 a 30 años. La enfermedad de Huntington juvenil, por su parte, generalmente ocasiona la muerte en un plazo de 10 a 15 años después de la aparición de los síntomas.

Las causas comunes de muerte asociadas a esta enfermedad se vinculan a cuadros de neumonía u otras infecciones; lesiones relacionadas con caídas o complicaciones de salud vinculadas a la dificultad para tragar alimentos.

Estudio de neurobióloga chilena

Este estudio en cuestión fue liderado por la Dra. en Neurobiología de la Universidad Mayor, Marisol Cisternas, y se centró por primera vez en este eje intestino-cerebro-microbiota y en el impacto que un producto natural puede tener para ralentizar o atenuar algunos de los procesos patológicos asociados con la progresión de esta enfermedad que, hasta ahora, no tiene cura conocida.

Marisol Cisternas. Foto: U. Mayor

Entre 2021 y 2024, el equipo de investigadores utilizó extractos ricos en polifenoles de murtilla (Ugni molinae), los cuales fueron administrados en modelos preclínicos. Además, se realizaron pruebas conductuales para determinar la progresión de la enfermedad y el efecto que podría tener este fruto en las conductas motoras de los animales.

En concreto, el equipo de científicos probaron el extracto de este fruto endémico en modelos celulares y en ratones, un modelo preclínico de Huntington. Los resultados mostraron que el tratamiento redujo la acumulación de la proteína mutada huntingtina (mHtt), disminuyó la activación de microglía en el cuerpo estriado, asociada a inflamación cerebral. Además, mejoró la función motora de los animales puestos a prueba, atenuó la inflamación gastrointestinal y aumentó la biodiversidad de la microbiota a nivel intestinal.

Según comentó Cisternas, la murtilla (Ugni molinae) es un fruto endémico de Chile que, “a pesar de su gran valor biológico, ha sido poco aprovechado a nivel científico y productivo”. No obstante, existen estudios previos que han demostrado que sus extractos poseen propiedades antiinflamatorias en distintos modelos de enfermedad o lesiones, lo que resalta su potencial como fuente de compuestos bioactivos.

“Dada la relevancia de la inflamación y el estrés oxidativo en la progresión de diversas patologías, resulta de interés evaluar si la murtilla no solo mantiene un efecto antiinflamatorio, sino también si puede ejercer un efecto antiagregación, como se ha observado con otros productos naturales en enfermedades neurodegenerativas”, agrega. De acuerdo a sus palabras, esto permitiría ampliar el conocimiento sobre su valor terapéutico y contribuir a la búsqueda de alternativas innovadoras para el tratamiento de estas enfermedades.

Este hallazgo apunta a los polifenoles de la murtilla como candidatos prometedores para intervenir tempranamente tanto en la neuroinflamación como en los trastornos digestivos vinculados al Huntington.

Conclusiones del estudio de la neurobióloga chilena

¿Qué conclusiones emanaron de este estudio? A nivel cerebral, se observó que el extracto de murtilla redujo la acumulación de la proteína mutante responsable del daño neuronal y disminuyó la activación de las células asociadas a la inflamación, lo que se tradujo en mejoras en algunas funciones motoras. En paralelo, el tratamiento redujo marcadores de inflamación intestinal, como la acumulación de fibras de colágeno en las paredes del intestino, y aumentó la diversidad de la microbiota.

“Estos resultados sugieren que los polifenoles presentes en la murtilla podrían contribuir a proteger frente a algunos de los procesos patológicos de la enfermedad. Además, abre la posibilidad de explorar nuevas estrategias terapéuticas que actúen sobre el eje intestino-cerebro-microbiota, un enfoque integral que va más allá de los tratamientos enfocados únicamente en el sistema nervioso central”, explica la científica.

Imagen de referencia.

El trabajo fue publicado en la revista científica Experimental Neurology, y busca poner en valor este fruto endémico, destacando su potencial en la biomedicina. “La murtilla no solo forma parte de nuestro patrimonio natural, sino que ha sido utilizada por siglos por los pueblos originarios del sur por sus propiedades antiinflamatorias. Gracias a su alto contenido de polifenoles, podría convertirse en una fuente prometedora de moléculas con efectos neuroprotectores y beneficios para la salud intestinal”, enfatizó Cisternas.

Asimismo, la científica confesó que su motivación por entender las propiedades de los productos naturales la llevó a crear la Fundación Ciencia Viva. Desde allí, la científica busca conectar a la sociedad y a los investigadores para mostrar el trabajo científico detrás de ellos y su posible aplicación en la vida cotidiana.

Más sobre:CienciaSaludMurtillaUniversidad MayorHuntington

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE