Nacional

Listas de espera: Salud destaca reducción, pero expertos advierten que el problema sigue lejos de resolverse

Pese a que las autoridades sanitarias destacaron que este año han egresado 2 millones de personas de las listas de espera —incluidas 768 mil solo en el tercer trimestre—, aún hay más de 2,1 millones que aguardan por una consulta de especialidad y más de 365 mil que esperan una cirugía.

Aunque no estaba en agenda que el Ministerio de Salud hablara este lunes, pasada la mitad de la jornada las autoridades anunciaron una pauta para entregar nuevas cifras sobre las listas de espera. ¿El motivo del apuro? Poner sobre la mesa algunos avances. Así, antes de que terminara la tarde, la ministra Ximena Aguilera y el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, detallaron que 2 millones de personas han egresado de las listas este año, con 768 mil salidas solo en el tercer trimestre de 2025.

Eso sí, los expertos afirman que hay que mirar con cuidado todas las cifras. Sobre todo porque en la pauta no se entregó mayor detalle. Por ejemplo, Héctor Sánchez, director del Instituto de Salud Pública de la U. Andrés Bello, afirma que en el nuevo balance hay luces y sombras.

“Es cierto que se atienden muchas personas y por eso salen de las listas de espera. Pero también es cierto que hay más personas que ingresan a las listas de que las que salen. Por lo tanto, allí se explica que, a pesar de que se atienden muchas personas, hoy siguen en las listas de espera 2.560.000 personas por una atención de especialidad y 415.000 por una cirugía”.

De acuerdo a ese balance, al 30 de septiembre de este año los datos alcanzan su punto más alto en cuanto a registros: 2.134.364 personas esperan una consulta nueva de especialidad -lo que equivale a 2.576.371 registros de prestaciones porque una persona puede estar esperando más de una atención- y 365.118 personas aguardan por una cirugía, correspondientes a 417.561 intervenciones pendientes.

Comparado con igual periodo del año anterior, el número de personas que esperan por una atención de salud registra una leve caída. En cambio, las intervenciones quirúrgicas retrasadas aumentaron: subieron 1% respecto del trimestre previo y 9% en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

Con todo, Sánchez asegura que no hay bajas significativas porque hay varias causas estructurales que impiden solucionar este problema sanitario.

“No se han resuelto las causas fundamentales que generan las listas de espera, que son estructurales, no coyunturales. Tienen que ver con la productividad del sector, con la interoperabilidad de los sistemas de información para hacer seguimiento y con la baja capacidad de resolución de la atención primaria. Y esos temas no se han resuelto ni se han tocado”, concluye.

Pablo Eguiguren, director de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, coincide que “si bien la caída en el número total de personas en lista de espera es un hito positivo, desde que asumió este gobierno esa cifra ha subido un 25% y suma más de 500 mil personas. Esto en un contexto donde el país ha aumentado significativamente su gasto en salud —es el tercer país de la OCDE con mayor aumento real del gasto per cápita en salud entre 2019 y 2024— y hoy ya destina más del 10% del PIB al área, por sobre el gasto promedio de los países más desarrollados".

En ese contexto, el balance establece que hasta septiembre de este año se suspendieron más de 24 mil cirugías, un alza de 7% respecto al año anterior. Además, 7 de cada 10 cirugías suspendidas corresponde a “razones administrativas” o problemas con los equipos quirúrgicos, “lo que refleja una falta de gestión a nivel de los hospitales del Estado”, afirma Eguiguren.

Tiempos de espera

Además, el especialista advierte que “en cuanto a los tiempos de espera, la tendencia descendente pospandemia se mantiene, pero el nivel de caída en los tiempos promedio parece haberse estancado”.

En ese contexto, la autoridad informó que la mediana de espera para una consulta de especialidad mostró una leve mejora, pasando de 264 a 242 días. En contraste, el tiempo de espera para una cirugía también disminuyó, pasando de 297 días en el último trimestre a 264.

Durante una de sus primeras cuentas públicas, el Presidente Gabriel Boric prometió reducir los tiempos de espera a una mediana de 200 días. En ese contexto, el subsecretario de Redes afirma que “en relación a la meta hemos ido avanzando en el número de servicios de salud que la cumplen. De los 29 servicios de salud del país, en marzo eran cinco los que alcanzaban la meta en consulta nueva de especialidad, y a la fecha son nueve. Y en materia de intervenciones quirúrgicas, cuando en marzo no había ningún servicio que cumpliera esta meta, hoy tenemos cuatro servicios de salud que cumplen con los tiempos de espera de menos de 200 días”.

Más sobre:SaludListas de esperaCirugíasConsultas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE