Nacional

“Mina de oro azul”: investigadores afirman que las algas chilenas son el futuro de la humanidad

Con más de 2.000 académicos e investigadores trabajando en mesas temáticas, Proyecta Chile 2050 busca articular una hoja de ruta estratégica para el país. La iniciativa fue presentada al ministro de Economía, Álvaro García.

La oportunidad única de que Chile transforme sus algas en un sector estratégico de alcance mundial. Este fue uno de los temas que se abordaron durante una reunión de trabajo entre el directorio de la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), encabezado por su presidente, Sergio Bitar, y el ministro de Economía, Álvaro García, que tuvo como objetivo de presentar los avances del programa Proyecta Chile 2050, una iniciativa que busca articular una visión compartida de desarrollo para el país en las próximas décadas.

En el encuentro -en el que además participaron el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; el vicepresidente ejecutivo de la FEF, Guido Girardi; el secretario ejecutivo de Proyecta Chile 2050, Alfonso Gómez; la directora del Hub de Políticas Públicas, Verónica Díaz, y el senador RN Francisco Chahuán- se abordaron ejes estratégicos como la diversificación productiva con ciencia e innovación, la sostenibilidad frente al cambio climático y las oportunidades de la transición energética.

En este contexto, se destacó la oportunidad única de que Chile transforme sus algas en un sector estratégico de alcance mundial, capaz de alimentar al planeta, impulsar energías renovables y abrir nuevas fuentes de empleo sostenible.

El vicepresidente ejecutivo de FEF, Guido Girardi, destacó que “Chile está sentado sobre una mina de oro azul. Nuestro país cuenta con uno de los océanos más productivos del planeta y un extenso borde costero, lo que nos da una oportunidad única de liderar en el desarrollo sostenible de las algas. Estos organismos producen más de la mitad del oxígeno del mundo, capturan grandes cantidades de CO₂ y son un superalimento ancestral con proteínas y fibras de altísima calidad. Incluso pueden reducir hasta en un 80% las emisiones de metano del ganado. Chile tiene en sus manos una oportunidad única y un recurso estratégico para alimentar a la humanidad y salvar el planeta”.

El ministro García coincidió en la relevancia de este punto, mencionando que el subsecretario de Pesca, Julio Salas, está liderando esfuerzos para impulsar el desarrollo de la industria de las algas y también impulsar la acuicultura, aprovechando el extenso borde costero, con especies nativas como congrio, corvina y palometa.

En específico, Proyecta Chile 2050 cuenta con una Mesa Temática de Algas, integrada por cerca de 100 científicos, que busca impulsar la investigación, producción y protección de estos ecosistemas. Este espacio reúne a representantes del mundo académico, del sector productivo, emprendedores, organismos públicos y la sociedad civil, incluida la Coordinadora Nacional de Algueras y Algueros de Chile, con el fin de promover una economía azul que beneficie a las comunidades costeras y el medio ambiente.

La reunión concluyó con el compromiso de continuar un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y la Fundación Encuentros del Futuro, que permita consolidar propuestas y lineamientos de largo plazo en materias clave para el desarrollo del país.

Hoja de ruta

Cabe señalar que Proyecta Chile 2050 se ha consolidado como un espacio de trabajo colectivo en el que más de 2.000 académicos e investigadores, junto a representantes del sector privado, la sociedad civil y el mundo político, han participado en más de veinte mesas temáticas. ¿El propósito? Construir una hoja de ruta que oriente políticas de Estado y permita enfrentar de manera planificada los desafíos del país hacia mediados de siglo.

El ministro de Economía, Álvaro García, valoró la iniciativa y su mirada transversal: “Aprecio enormemente el trabajo que tanto en la fundación como en el Congreso del Futuro han realizado para proyectar el Chile del futuro con propuestas concretas. Hemos convenido trabajar sobre ámbitos específicos que pueden propulsar el desarrollo económico del país, al mismo tiempo que proteger nuestro medio ambiente, especialmente aprovechando los recursos del mar y los recursos forestales. Sobre estos temas vamos a continuar el trabajo manteniendo la transversalidad que la fundación y el congreso siempre han propugnado”.

Desde la Fundación Encuentros del Futuro, su presidente, Sergio Bitar, recalcó la necesidad de construir una institucionalidad con visión de futuro: “Chile tiene mucha gente muy preparada y lo que no tenemos es una institucionalidad que mire a largo plazo. Que derecha e izquierda, en vez de estar siempre en conflicto, podamos convenir en educación, en obras públicas, en energía, en producción agrícola, metas mirando al 2050 como quisiéramos que fuera el país, pero también fijando objetivos más cortos y progresivos que se adapten en el tiempo”.

El senador Chahuán, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, destacó la incidencia política del proyecto: “Lo que hace Proyecta Chile 2050 es generar una propuesta de política pública de largo aliento donde están trabajando 2.000 académicos, científicos, empresarios y miembros de la sociedad civil. La diferencia es que busca tener incidencia política y generar una estrategia de desarrollo de largo plazo. Esta propuesta será puesta a disposición de los candidatos presidenciales y esperamos que se genere el debate necesario para que la política deje de mirarse el ombligo, levante el mentón y piense el futuro de largo plazo”.

Más sobre:AlgasHumanidadProyecta Chile 2050Álvaro García

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE