Nacional

Minsal reporta salida de 2 millones de personas de listas No GES y afirma que tiempos de espera alcanzan su mejor nivel desde 2016

En la entrega del informe trimestral de la Glosa 6, el Minsal informó un 97,3% de cumplimiento GES y 80 mil garantías retrasadas -6 mil menos que en 2024- en lo que va del año. Además, la autoridad sanitaria aseguró que los tiempos de espera alcanzaron las medianas más bajas en una década: 264 días para cirugías y 242 días para consultas de especialidad.

En medio de la compleja tramitación del Presupuesto 2026 en el Congreso, el Ministerio de Salud presentó este lunes los resultados del informe asociado a la Glosa Nº6, que obliga a reportar trimestralmente la situación de las listas de espera No GES -atenciones que no forman parte de las garantías explícitas- y las garantías GES retrasadas.

La instancia fue encabezada por la ministra Ximena Aguilera y el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, quienes entregaron datos que, según afirmaron, muestran avances significativos en tiempos de atención y productividad de la red pública.

La ministra Aguilera explicó que durante 2025 se ejecutaron todas las acciones previstas en el presupuesto, tales como aportes adicionales a los Servicios de Salud, continuidad en la compra de servicios del sector privado vía Fonasa, implementación del Sistema de Acceso Prioritario (SAP) -para resolver cirugías de alto costo como cadera y rodilla- y seguimiento mensual del Consejo de Listas de Espera.

“Ha habido un trabajo sistemático en tres grandes ejes: aumentar resolutividad de la atención primaria, mejorar productividad hospitalaria y fortalecer la transparencia en los datos”, señaló.

GES: 97,3% de cumplimiento

En el mismo tenor, Martorell detalló que entre enero y septiembre se procesaron más de 3,7 millones de garantías GES, con un 97,3% de cumplimiento.

Explicó que las garantías retrasadas -que aun así se terminan concretando, aunque fuera de plazo- llegan a cerca de 80.000, lo que significa 6.000 menos que en el mismo corte del año anterior.

Al respecto, indicó que la principal causa de atraso sigue siendo las patologías oftalmológicas, como cataratas, retinopatía diabética y vicios de refracción.

“El GES es una política pública madura, de alto rendimiento y reconocimiento internacional”, afirmó el subsecretario.

2 millones salieron de espera

Uno de los datos más relevantes fue el movimiento en las listas No GES, de las cuales, según reportó la autoridad sanitaria, 2 millones de personas han egresado este año, con 768.000 salidas solo en el tercer trimestre de 2025.

En este sentido, Martorell subrayó que esta cifra representa un aumento del 35% en productividad respecto del primer trimestre.

Respecto a los tiempos de espera –que también evidencian mejoras, según el Minsal-, la lista quirúrgica presenta una reducción de 33 días; con una mediana actual de 264 días, la más baja desde que existen registros comparables (2016).

La consulta nueva de especialidad, registra una mediana de 242 días, con una disminución de 22 días y 105.000 personas menos en espera.

Además, detalló que el 61% de las cirugías y el 64,6% de las consultas esperan menos de un año, y el segmento más crítico -pacientes con más de tres años de espera- bajó un 8,8%.

Más SS cumpliendo umbral de 200 días

El Minsal también celebró que más Servicios de Salud estén logrando la meta de mantener tiempos de espera bajo 200 días.

Según precisó el subsecretario, en consulta nueva de especialidad, se pasó de 5 servicios de salud cumpliendo la meta en marzo a 9 en septiembre.

En intervenciones quirúrgicas, reveló que ningún servicio cumplía la meta en marzo, pero ahora son 4, con reducciones notables en Antofagasta, Maule, Concepción, Tarapacá, Viña del Mar–Quillota y Reloncaví.

El presupuesto en disputa

Consultada por la viabilidad de sostener estas mejoras en 2026, la ministra Aguilera remarcó que todo depende del Presupuesto 2026, que enfrenta un escenario incierto tras amplios rechazos en la Comisión Mixta y en la Cámara de Diputados.

El proyecto presentado por el Ejecutivo tiene la mayor expansión histórica para los Servicios de Salud”, afirmó, destacando un aumento sectorial del 5,6% y un crecimiento del 11% para los Servicios de Salud.

La secretaria de Estado recalcó que la continuidad de programas claves -compra de servicios privados, implementación del SAP, asignaciones de especialistas en Atención Primaria y financiamiento operativo de hospitales- requiere que el Congreso apruebe la partida sectorial.

Tanto Aguilera como Martorell insistieron en que, pese a las mejoras, persiste el desafío estructural, en torno a que cada día siguen ingresando miles de nuevos casos a las listas de espera.

“Trabajaremos hasta el último día fortaleciendo la red para que cada persona reciba la atención que necesita en el tiempo que merece”, cerró el subsecretario.

Más sobre:Listas de esperaGlosa N°6Ministerio de SaludXimena AguileraBernardo MartorellPresupuesto 2026MinsalGESNacional

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE