
Presupuesto de seguridad: Plan Nacional Contra el Crimen Organizado sufre recorte de un 31,7% para el 2026
El programa del Ministerio de Seguridad reporta una disminución relevante en los traspasos a "otras entidades públicas", pero con un importante aumento para Carabineros. En términos generales, el presupuesto destinado a la seguridad el próximo año presenta varias alzas.

A las 23:59 horas del pasado martes 30 de septiembre venció el plazo para que el Ejecutivo enviara al Congreso el proyecto de ley sobre el Presupuesto 2026. La última propuesta de erario fiscal de la administración del Presidente Gabriel Boric ha generado una serie de reacciones de parte de la oposición, principalmente por los recursos de libre disposición, que, hasta ahora, no estarían disponibles.
Pero más allá de ese debate, el proyecto enviado por el Ministerio de Hacienda también da cuenta de los recursos que dispondrán tanto los ministerios como las diferentes instituciones vinculadas a la seguridad. Dicha materia cobra especial relevancia cuando la seguridad no solo se toma la agenda pública, sino que también es uno de los principales tópicos en materia electoral.
A esto se suma que también se trata del primer proyecto de ley sobre el erario fiscal que considera recursos con una partida para el nuevo Ministerio de Seguridad. La cartera dirigida por el ministro Luis Cordero para el 2026 considera un presupuesto de más dos billones de pesos ($2.417.431.347.000). De estos recursos, explican desde el ministerio, cerca del 70% va a Carabineros.

El presupuesto de dicho ministerio se divide en dos subsecretarías, tanto la de Seguridad Pública como la de Prevención del Delito. De esta repartición encabezada por el ministro Cordero también salen los recursos para instituciones como Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y la Agencia Nacional de Ciberseguridad (Anic).
A partir de ahí cada repartición cuenta con sus propios programas y planes, donde se detallan los recursos disponibles para el próximo año.
Desde el gobierno destacan que durante esta administración el presupuesto de seguridad ha aumentado 16,7% y que para este año, según señalaron desde el Ministerio de Seguridad a La Tercera, los recursos permitirán “terminar la implementación del ministerio; seguir fortaleciendo a las instituciones y modernizando su equipamiento; renovar más de mil vehículos de Carabineros; la formación de cerca de 3.700 carabineros, más de 700 detectives y 250 agentes policiales; continuar con el financiamiento de los equipos ECOH y aumentar significativamente los recursos del programa Lazos, entre otros”.
La caída en los programas
La subsecretaría liderada por Rafael Collado tiene programas trascendentales para el gobierno, como son el caso del Plan Calles Sin Violencia o el Plan Nacional Contra el Crimen Organizado (PNCO), los que para el 2026 disminuyen.
El PNCO corresponde a una iniciativa que se creó en 2023 y que tiene por objetivo -entre otras cosas- disminuir el déficit tecnológico de las instituciones relacionadas a combatir la criminalidad organizada, entre las que se encuentran Carabineros, la PDI, así como también organismos como Aduanas, la Policía Marítima, entre otras. En 2025 el presupuesto para dicho plan ascendía a más de $88 mil millones ($88.550.991.000) y para el próximo año esos recursos disminuirán 31,7%, ascendiendo a $60 mil millones ($60.407.370.000). Un recorte que surge en medio del contexto de déficit fiscal que obligará a ajustar las arcas fiscales de manera transversal.

En el presupuesto de la repartición dirigida por Collado, como todos los años, se detallan los ítems en los que se invertirán dichos recursos. En el apartado para “otras entidades públicas”, el próximo año no varía y corresponde a $444 millones.
Lo que sí disminuye el presupuesto es en el ítem del gobierno central, específicamente sobre “otras entidades públicas”, que corresponde a instituciones como Aduanas o Gendarmería, y que pasa de $43 mil millones en 2025 a $8 mil millones para el próximo año, lo que representa una caída del 81,4% según el proyecto presupuestario. La PDI también recibirá 11,3% menos de recursos a partir del PNCO, pasando de $5.433 millones a $4.818 millones, es decir, $614 millones menos.
En caso contrario, Carabineros es la única institución que aumenta su presupuesto proveniente del Plan Nacional Contra el Crimen Organizado, dado que sube 19,3% y el próximo año tendrá más de $47 mil millones en dicho apartado. La policía uniformada con esos recursos ha podido, entre otras cosas, renovar su parque vehicular.

La Tercera ya había adelantado que el PNCO tendría una disminución, principalmente por la baja ejecución que han tenido esos recursos en los años anteriores. Sin ir más lejos, un reporte del centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD) dio cuenta que de los dineros de 2023 y 2024 solo se ha ejecutado el 48%.
Otro de los programas de gobierno que tiene variaciones es el Plan Calles Sin Violencia, el que disminuye 0,1% para el próximo año. En detalle, el programa estrella del gobierno pasará de tener $26.055.631.000 a $26.016.603.000.
Según señalaron desde Seguridad, consultados por este medio, “en estos años se han transferido más de $241 mil millones a instituciones como Gendarmería, Carabineros, PDI, Aduanas y otros organismos para fortalecer el combate contra el crimen organizado. Y serán cerca de $300 mil millones si se considera el proyecto de Presupuestos 2026. Estos recursos han permitido modernizar el Estado y reducir las brechas tecnológicas detectadas al inicio de la actual administración”.

El único ítem que baja dentro de ese mismo plan son las transferencias a “otras entidades públicas”, mientras que el traspaso al Ministerio Público se mantiene intacto. La institución encabezada por Ángel Valencia tendrá un presupuesto proveniente, solo de Calles Sin Violencia, de $12.575.474.000. A partir de estos recursos la Fiscalía ha creado y mantiene los Equipos Contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH). En general, dicha institución tendrá un aumento del 1,4% en su presupuesto.
En la misma subsecretaría también se da cuenta que el próximo año no se contemplan recursos para el Programa Estadio Seguro, el que fue cerrado por el gobierno tras los incidentes en el Estadio Monumental en abril.
Los cambios en Prevención
La Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), liderada por la subsecretaria Carolina Leitao, también tiene variación en sus recursos: para el próximo año su presupuesto se reduce 6,2%.
En esta repartición los ítems que más bajan son la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc), que se elabora junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que pasa de tener $3.238 millones a $2.274 millones, 29,8% menos.
Desde la SPD explicaron que la disminución en los recursos de la Enusc obedece a “razones técnicas, ya que el estudio levanta año por medio una versión extendida y una acotada, y la correspondiente al próximo año es acotada, por lo que requiere menos recursos para su diseño, aplicación y levantamiento”.

Para 2026 también desaparecen los recursos para el programa piloto de prevención de la violencia, el que costó $2.606.862.000 y que no serán replicados el siguiente año. El apartado de innovación también disminuye 41,3%.
El presupuesto del Sistema Municipal de Seguridad, donde se transfieren recursos a los municipios, para el próximo año no varía y tendrá más de $17 mil millones disponibles.
Entre los aumentos se encuentra el Programa Lazos, que aumenta en más de $900 millones su presupuesto y cuyo objetivo es interrumpir las carreras delictuales de los adolescentes. Aumento que también se ve en el Plan Calle Segura, donde se destinan recursos para recuperar lugares públicos, y que tendrá un aumento de más $1.900 millones.

Según la subsecretaría, “en el caso de los programas preventivos de la Subsecretaría de Prevención del Delito, es importante señalar que los recursos durante esta administración y hasta 2025 aumentaron en un 54%. Por lo tanto, la prevención se ha visto fuertemente fortalecida, y como ocurre todos los años hay determinadas líneas programáticas que tienen ajustes, algunos a la baja y otros, como el Programa Lazos, al alza, que en el proyecto sube en más de un 5% en los recursos asignados”.
El presupuesto policial
En el caso de las policías, Carabineros tendrá un aumento en sus recursos correspondiente al 1,5%, llegando a un total de un billón quinientos ($1.538.497.351.000).
La policía uniformada tendrá sus principales ascensos en los fondos de abastecimientos, así como también en el Plan Integrado de Carabineros con la Comunidad. En caso contrario, las mayores bajas se dan en mobiliario, equipos y programas informáticos, así como también en “proyectos”.

La policía civil, por su parte, tendrá un incremento de $223 millones en su presupuesto total de $551.156.705.000. Al igual que Carabineros, la PDI tiene sus mayores disminuciones en mobiliario, equipos informáticos y en proyectos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE