Nacional

Religión, ideología y democracia: encuesta CNEP-UAI posiciona a votantes de Parisi más cerca de Kast que de Jara

Con la lucha por los votos del abanderado del Partido de la Gente desatada de cara al balotaje, la Encuesta de Opinión Pública Comparative National Elections Project, de la Universidad Adolfo Ibáñez, hizo el ejercicio de comparar las características y preferencias de los sufragantes de primera vuelta, llegando a la conclusión de que están más cerca del republicano que de la candidata del oficialismo.

Franco Parisi, Jeannette Jara y José Antonio Kast.

La primera vuelta de la elección presidencial dejó una tarea para los dos candidatos que pasaron al balotaje, José Antonio Kast (Partido Republicano) y Jeannette Jara (Partido Comunista): buscar los votos de los candidatos que quedaron en el camino, pero muy especialmente los 2.552.649 de apoyos que obtuvo el abanderado del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, y que representaron el 19,71% de los sufragios a nivel nacional.

Si bien el diagnóstico es claro respecto de las zonas geográficas a las que apuntar -Parisi ganó en todas las regiones del norte (Arica y Parinacota, Antofagasta, Tarapacá y Atacama)-, hasta el minuto no existe tanta claridad respecto del perfil del votante del excandidato.

Frente a ello, la Encuesta de Opinión Pública Comparative National Elections Project (CNEP) 2025, aplicada por el Laboratorio de Encuestas y Análisis Social de la Universidad Adolfo Ibáñez (LEAS), arroja luces al respecto. Dicho sondeo fue publicado la semana pasada por La Tercera, dando cuenta de la polarización entre los votantes chilenos en general, pero a partir de esa muestra estudiada -cuyo trabajo de campo se realizó entre el 15 de octubre y el 5 de noviembre- los investigadores Andrés Scherman, director del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la UAI, y Ricardo González, director del LEAS, determinaron que el votante de Parisi es más parecido al de Kast que al de Jara en áreas como la religión, o percepciones democráticas y de liderazgos políticos.

Sobre esa base, se aventuran hacia dónde podrían ir parte de los votos del líder del PDG.

Para determinarlo, los investigadores usaron la muestra -obtenida antes de la primera vuelta- de 1.504 personas adultas, ponderada por sexo, edad, región y educación, a quienes se les preguntó, en una escala del 0 al 10, por la probabilidad de que votaran por todos los candidatos. Así, fueron definidos como “votantes probables” aquellos que respondieron “6 o más” en la encuesta. Luego se comparó ese perfil con el total de la muestra para identificar diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos.

“Lo que encontramos es que el perfil de posibles votantes de Parisi es mucho más similar al de Kast. Uno tiende muchas veces a analizar las características sociodemográficas como la primera capa, pero acá vemos que las diferencias importantes no necesariamente están ahí. Están, por ejemplo, en varios temas que tienen que ver con régimen político”, dice Scherman.

Las coincidencias

Una de las coincidencias más significativas entre los votantes de Parisi con los de Kast es lo relativo a religión, especialmente en los grupos evangélicos. Así, por ejemplo, en el caso de los votantes probables del excandidato del PDG, un 25% expresaba ser evangélico, similar al 23,6% de los votantes probables de Kast. En contraste, solo un 13,2% de los votantes probables de Jara se declaraban en ese grupo.

En los que se consideraban católicos la cifra del grupo de Parisi (45,9%) es similar a la de Kast (51,5%) y se distancia de los de Jara (39,7%). Otro gran contraste es que la mayoría de los posibles votantes de Jara se profesaban sin religión (40,8%), mientras que con Kast y Parisi esos grupos eran minoritarios, representando un 21,3% y 17,8%, respectivamente.

Además, las posturas de quienes eran entonces votantes probables de Parisi se acercan más a Kast que a Jara en lo relativo a valores democráticos. Por ejemplo, ante la pregunta “para que una sociedad sea considerada como una democracia, ¿diría que cada uno de los siguientes aspectos es absolutamente esencial, es importante, es poco importante o no es nada?“. Y así, en la respuesta “Un líder fuerte", un 52,5% de quienes eran posibles votantes de Parisi estaba de acuerdo con ello, cercano al 54,9% del grupo de Kast. En tanto, los votantes de Jara se distanciaban, con un 39%.

Similares resultados se encontraron ante la consulta: “¿En algunas circunstancias, un régimen autoritario, una dictadura, es preferible a la democracia?”. Ahí, un 24,7% de los posibles votantes de Parisi coincidieron con la expresión, lo que lo posicionó más cercano a Kast (31,2%), y lo distanció de Jara (5,1%).

González señala que “en el caso del electorado de Parisi, no es un electorado de alta sofisticación política ni identificación ideológica clara. Más bien combina un interés político moderado, pero con un fuerte descontento con el funcionamiento de la democracia, menor adhesión a la democracia como único régimen legítimo y mayor apertura de salidas autoritarias en algunas circunstancias”.

Otra similitud de quienes por ese entonces eran posibles votantes de Parisi tiene relación con su posición ideológica. De ese grupo, eran más los que se identificaban con la derecha (24,2%) que con la izquierda (8,6%). En contraste, el 44% de los posibles votantes de Jara se identificaban con la izquierda, y el 47,5% de los de Kast, con la derecha. En esa pregunta, quienes apoyaban a Parisi se inclinaban en un 43% por el centro político, más cercano al 39,8% de Jara que al 34,7% de Kast.

En otras variables los potenciales apoyos de Parisi se asemejaban también a los del republicano, pero no son tan marcadas las diferencias. Por ejemplo, un 54,1% de los que estaban por el candidato del PDG eran hombres, similar al 55,4% de Kast, mientras que en el caso de Jara se reduce a un 46,4%.

“El electorado de Jara es mucho más educado, es menos religioso, es claramente más de izquierda, es fuerte, y en términos actitudinales en relación a la política, es más prodemocracia”, detalla González.

En cuanto al nivel educacional, Parisi también se asemeja a Kast en el sentido de que su potencial electorado es de más bajo nivel educativo, distinto a Jara, que tiene más apoyos de gente con niveles educacionales más altos.

Scherman agrega: “Tenemos una candidata de izquierda que logró buenas votaciones entre personas de nivel socioeconómico alto y que tuvo problemas importantes en comunas de bajos ingresos, donde a Parisi le fue muy bien”.

En cuanto a similitudes de los potenciales votantes de Parisi con los de Jara, se asemejan más en cuanto al grupo de los jóvenes de 18 a 34 años. En el segmento de Parisi, esto llegó a un 39,6%, y en el de Jara, a un 40,5%, mientras que en el de Kast alcanzó un 30,3%.

Más sobre:CNEP UAIElecciones presidencialesFranco ParisiJosé Antonio KastJeannette Jara

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE