Histórico

Aritmética y comprensión de lectura son las áreas más difíciles de la PSU

Según un diagnóstico del preuniversitario Cpech, las habilidades que menos tienen desarrolladas los alumnos son el resolver operaciones matemáticas básicas, con 12% de logro, y el identificar la idea central en un texto, que sólo llega al 2% de logro.

Problemas como no saber sintetizar o no poder identificar la idea central de un texto. Es la realidad de los estudiantes que están prontos a dar la PSU, según reveló un diagnóstico del preuniversitario Cpech, realizado a principios de este año a casi 40 mil jóvenes a lo largo del país, lo que representa al 15% de quienes se inscribieron para rendir el test este 1 y 2 de diciembre.

La PSU de matemáticas mide cuatro áreas: Algebra, Geometría, Probabilidad y Estadística, Aritmética y Funciones. El diagnóstico encontró que en ninguna de ellas los alumnos superaban el 30% de logro. Las más débiles fueron Geometría y Aritmética y comprensión lectora en lenguaje.

Geometría: en el diagnóstico del Cpech, los alumnos sólo obtuvieron un 11% de logro en esta área. Se trata de errores de conceptos (los estudiantes no saben resolver ejercicios de circunferencia y círculo o de semejanza entre triángulos) y también de la operatoria. Por ejemplo, al calcular la superficie total de varios ángulos, fallan en la suma de éstos. Una recomendación sencilla para tratar de obviar estos problemas es dibujar a un costado lo que se está tratando de resolver.

Aritmética: Esta sección sólo tiene un 12% de logro entre los estudiantes. ¿El problema? Los alumnos saben lo que se les está pidiendo, pero se equivocan en las sumas o restas. Otra de las áreas donde los estudiantes se caen con mayor frecuencia es en la resolución de ejercicios con fracciones, pues la mayoría se inclina por la respuesta que se utiliza como distractor. ¿Cómo solucionarlo? El consejo es elemental: para las operaciones básicas, incluyendo fracciones, que es una materia que se pasa en quinto básico, simplemente, no dejarse dominar por la ansiedad y leer bien los enunciados.
Con una buena ejercitación, es posible superar estas falencias y subir, en promedio, unos 150 puntos. "Hay casos en los que los alumnos han subido hasta 300 puntos", señala Juan Saldaña, director académico de Cpech.

Comprensión de Lectura: es la menos respondida, pese a que representa dos tercios del puntaje del test. En ocasiones, los estudiantes ni siquiera leen el texto completo o simplemente, pese a leerlo, no lo entienden. También es una de las áreas que más les cuesta a los alumnos de colegios municipales, en comparación con quienes provienen de colegios particulares pagados.
Dentro de ese ítem, lo más complicado es la comprensión de textos científicos, debido al lenguaje técnico, y las preguntas referidas al género lírico, como señalar el motivo del poema o la identificación de metáforas. Esta última área tiene sólo un 20% de logro.
El consejo es encontrar el tema central del texto o poema, el significado de sus imágenes e intentar identificar los sentimientos que están detrás de ellas.

Sintetizar: La prueba de Lenguaje presenta dificultades en casi todas sus áreas: al empezar el año, los estudiantes promedian 452 puntos en el test. Esto ya que, a través de todas las preguntas, se van midiendo habilidades como sintetizar, evaluar y transformar un texto. La primera se refiere a encontrar la idea central de un párrafo, ya sea pequeño o extenso. Esta habilidad obtiene un bajísimo 2% de logro. El consejo para ejercitarlas, es trabajar con las preguntas de manera global, leyendo todo antes de contestar y analizando a conciencia las alternativas presentadas.
¿Es posible mejorar el puntaje? En este caso, la pista se pone más pesada. "Por lo general, se puede subir hasta 80 puntos, pero llega un momento en el que el puntaje se estanca", dice el director académico de Cpech. La razón: la comprensión de lectura es una habilidad que se forma a largo plazo.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios