Histórico

El cine chileno se hace un espacio en la Berlinale

Productores nacionales se encuentran en el certamen promocionando las cintas locales.

El éxito reciente de películas como La nana o La buena vida en diversos festivales, el cine chileno ya ha demostrado su calidad y ahora le toca lanzarse a la acción y "buscar la circulación en el mercado internacional", coincidieron los productores chilenos presentes en el Festival Internacional de Cine de Berlín, la prestigiosa Berlinale.

"Nuestro objetivo ahora es lograr una película en competición en Cannes, entrar también en el Festival de Amsterdam y traer al menos a veinte profesionales europeos al Festival de Valdivia", dijo Bruno Bettati, presidente de la Asociación de Productores de Cine y Televisión de Chile (APCT) y director ejecutivo de la nueva asociación privada de productores, Cinemachile.

Según recalcaron los expertos chilenos, el cine de su país tiene muchas y buenas ideas, una gran originalidad y variedad de formatos, pero poco dinero. Ese es el motivo por el que estos días y aprovechando la Berlinale -en la que sin embargo no participan cintas chilenas-, busca entablar contactos con socios extranjeros que comercialicen sus proyectos, ofrezcan financiación y aprecien sus atractivos como lugar de filmación.

Además, Chile asegura tener no sólo bellas y diversas locaciones, sino cierta cantidad de bilingüismo, buenos cámaras, productores y distribuidores. También lo creen así muchos productores extranjeros como el español Luis Angel Ramírez, fundador de Imval Producciones, que se declara profundo admirador de ese país en lo que a la industria cinematográfica se refiere.

"Chile es un país con un talento innato por explotar. Es muy fiable y un verdadero modelo de crecimiento económico. Además, desde el principio ha apoyado de un modo inteligente la industria audiovisual y eso se nota en sus resultados", expuso Ramírez, que empezó a trabajar con el país sudamericano en el año 2000 con Antonia, siguió con A un metro de tí, con Fele Martínez, y ahora coproduce con Italia y Chile El futuro, basada en una novela de Roberto Bolaño y que será dirigida por Alicia Scherson.

"En Cannes hubo este año tres cintas chilenas, más que españolas, en el Festival de Huelva, donde ganan las chilenas, quieren hacer este año un "Foco Chile", recordó el productor vasco, que lamenta que España no esté explotando su oportunidad de actuar como puente entre Europa y toda Latinoamérica.

También para Gerd Richter Kiewning, de Studio Hamburg, el mayor comprador de películas de Alemania, el cine chileno está en un absoluto proceso de expansión y "en el punto de mira" de muchas empresas alemanas desde hace años.

"Yo me esfuerzo mucho por traer películas chilenas aquí", aseguró. No en vano, aprovechó la Berlinale para cerrar un acuerdo con Pablo Rosenblatt -realizador y productor de algunas de las series más premiadas de la televisión chilena en la última década, como Enlaces- para llevar a Alemania Patagonia de los sueños, una cinta basada en una historia real que se rodará en Chile este año.

Rosenblatt está convencido por su parte de que las posibilidades de los contenidos latinoamericanos en el mercado global son muy grandes pero recuerda que la industria cinematográfica chilena es aún "adolescente" y tiene que ponerse las pilas para ser competitiva.

Como él, Adrián Solar, de Céneca Producciones, piensa que Chile ha de mejorar mucho la calidad de su presencia en el exterior, pero tiene esperanza de "poder estar en un próximo festival europeo".

"Este ha sido un buen año", enfatizó. "Nosotros hemos terminado absolutamente La vida de los peces, ha habido presentaciones privadas en Alemania a agentes seleccionadores de festivales y el resultado ha sido excelente, Arte Alemania ha comprado En la cama... hay un interés muy grande por Chile, el único problema son los pequeños presupuestos", dijo.

El desarrollo de la industria cinematográfica de Chile es indiscutible. "Hace cuatro años, ProChile - el organismo del gobierno de Santiago encargado de promocionar las exportaciones del país - hizo un sondeo de mercado en Berlín y hoy en día, los productores ya tienen su propia organización, Cinemachile, y se mueven como pez en el agua en la Berlinale", subrayó el agregado comercial en la Embajada chilena en Alemania, Hugo Calderón.

No en vano, aquel año sólo seis empresas acudieron al pequeño estánd de 13 metros cuadrados emplazado en el European Film Market (EFM) durante la Berlinale para exponer a los potenciales socios los atractivos de su país como lugar de producción y filmación.

En esta edición número 60 de la muestra lo hicieron, el doble, 12 empresas chilenas entre productoras y distribuidoras en un espacio de 30 metros cuadrados. "Hoy tenemos sin duda una implantación en la Berlinale", culmina Calderón.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE