El general que gobernó Argentina y murió en una cárcel por crímenes de lesa humanidad
Videla encabezó el 24 de marzo de 1976 el golpe de Estado que derrocó a Martínez de Perón y que lo llevó al poder hasta 1981, tras lo cual fue condenado a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad.

Jorge Rafael Videla nació el 2 de agosto de 1925 en la ciudad de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires. Tuvo cuatro hermanos. Se casó en 1948 con Alicia Raquel Hartridge y tuvieron siete hijos.
De padre coronel, inició su carrera en el Colegio Militar. Cursó la Escuela Superior de Guerra y avanzó rápidamente en la escala del Ejército. En 1975 fue nombrado comandante en jefe del Ejército por la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón.
Junto a Emilio Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti, Videla encabezó el 24 de marzo de 1976 el golpe de Estado que derrocó a Martínez de Perón. Luego cerró el Congreso y dio inicio al Proceso de Reorganización Nacional, que finalizó en 1983. El ex militar gobernó desde 1976 hasta 1981, así cumplió el lapso de cinco años pautado por la Junta Militar, siendo el período más extenso que un militar se mantuvo como presidente de facto en el país.
Tras el regreso de la democracia en 1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua por numerosos crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gestión, en el que las fuerzas de seguridad perpetraron secuestros, torturas, fusilamientos y los tristemente conocidos "vuelos de la muerte", en los que se arrojó a detenidos desaparecidos vivos desde aviones al Río de la Plata.
El histórico Juicio a las Juntas Militares que se realizó en 1985, tras el regreso de la democracia, lo condenó a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad. Pero recuperó su libertad en 1990, beneficiado por los indultos que decretó el entonces presidente Carlos Menem (1989-1999).
En 1998 volvió a quedar detenido acusado de implementar un sistema ilegal de apropiación de menores, delito considerado imprescriptible. La inconstitucionalidad de los indultos y la nulidad de las leyes de perdón permitió abrir una serie de causas en su contra que buscan, a casi tres décadas de finalizada la dictadura.
A inicios de este mes, Videla se enfrentaba nuevamente a la justicia por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura bajo el denominado "Plan Cóndor" que implementaron las dictaduras suramericanas para reprimir disidentes en los años 70 y 80.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE