Ex jefes castrenses acusan falta de prolijidad en errores de informe Rettig
<p>Ex jefes de la Armada, el Ejército y Carabineros fustigan "oportunismo" de las personas para recibir beneficios y falencias de la comisión creada en 1990.</p>

A la espera de que el jueves La Moneda anuncie los resultados de la investigación sobre nuevos casos de falsos detenidos desaparecidos, ex jefes castrenses critican la falta de prolijidad para acreditar algunos testimonios que tuvo la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, que presidió el jurista Raúl Rettig.
El almirante (R) y actual senador de la UDI Jorge Arancibia dijo que en su momento la Armada presentó un documento para hacer precisiones sobre las indagaciones de la comisión.
"El Informe Rettig precisa que hubo la figura del detenido que posteriormente desapareció. Poner en tela de juicio al informe en total, no es correcto, pero ciertamente transformarlo en la verdad histórica del país, quedó demostrado, tampoco es lo más adecuado", señaló el senador.
En tanto, el ex vicecomandante en jefe del Ejército, general (R) Guillermo Garín, señaló que "se supone que el trabajo que se hizo fue serio, pero siempre hay gente que se aprovecha", y no descartó que se descubran nuevos casos.
Por su parte, el ex general director de Carabineros Fernando Cordero señaló que "se nota que en el trabajo hay falencias y que hubo frescura de algunos que se aprovecharon".
Para el ex vicecomandante del Ejército, general (R) Rafael Villarroel, en la época se debió haber buscado una solución que no profundizara las heridas.
"NUNCA MÁS"
No es primera vez que la comisión Rettig recibe críticas de uniformados. En 1991, cuando se entregó el informe final, el Ejército, la Armada y Carabineros no validaron las conclusiones del informe. Los altos mandos de la época acuñaron el concepto de los "presuntos detenidos desaparecidos". La Fuerza Aérea fue la única que validó el trabajo de la comisión.
No obstante, fue en la Mesa de Diálogo de 1999-2000, cuando las FF.AA. reconocieron las violaciones a los DD.HH.
Sin embargo, los principales gestos se registraron en 2004, en torno al trabajo de la Comisión de Prisión Política y Tortura (Valech). Tras el informe, las FF.AA. y Carabineros reconocieron, con matices, que detrás de las violaciones a los DD.HH. hubo responsabilidades institucionales, de mando e individuales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE