Histórico

Expertos analizan encuesta Casen: valoran índice de pobreza pero critican metodología

Entre las reflexiones destacan la necesidad de cambiar la metodología con que se realiza la muestra, considerando que utiliza parámetros de hace 24 años atrás y enfocados solamente en la canasta familiar.

La encuesta Casen de 2011 mostró que la pobreza en Chile disminuyó de un 15,1% en 2009 a un 14,4% en 2011, mientras que la indigencia bajó desde un 3,7% a un 2,8%, cifras que generaron reacciones desde diversos sectores.

METODOLOGIA

Uno de los puntos donde los analistas coinciden es en las necesidad de cambiar la metodología con que se realiza la encuesta, "más allá de un punto más, un punto menos; me interesa que la metodología se actualice para que realmente las cifras de pobreza sean acordes a la realidad actual y no la de hace 24 años, cuando se hizo la canasta desde la encuesta del presupuesto familiar. Esta canasta destina los patrones de consumo de hace 24 años atrás y, además, multiplica por dos la línea de indigencia para llegar a la línea de pobreza. Sin embargo, es positivo que haya ido bajando la cifra y que la evolución esté hacia abajo, pero me interesa el cambio de metodología", señaló Julio Guzmán, Investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Por su parte el académico de la Universidad de Santiago, Francisco Castañeda, también apuntó a la metodología de la encuesta y comentó que "aquí lo que estamos midiendo es pobreza, no ingreso per capita o distribución de ingreso, la realidad que nosotros tenemos de pobreza es unidimensional", agregando que "la medición debería incorporar muchos más factores".

POLITICAS PUBLICAS
Sobre los factores que permitieron este descenso en la cifra, el director del Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, Cristián Echeverría, afirmó "el descenso en la pobreza se explica por una serie de factores, que en lo grueso se deben al gran esfuerzo de reconstrucción post terremoto, que ha permitido a muchas familias pobres obtener una mejor vivienda, a un conjunto de políticas sociales nuevas y preexistentes que han sido perfeccionadas, y al contexto macroeconómico, pues la Casen 2009 registró una mayor pobreza en la mitad de un período de ajuste con caídas en el empleo y aumentos en el desempleo, mientras que la Casen 2011 registra menos pobreza en un momento de muy buen desempeño de la economía, con un nivel elevado de empleo, y una muy baja tasa de desempleo", asegurando que "todos estos efectos dominaron por sobre los aumentos de los precios de los alimentos, combustible, transporte, entre otros".

Francisco Castañeda advierte una ausencia políticas públicas por parte del gobierno y que, de alguna forma, éste se ha querido hacer presente con algunas medidas "yo creo que el gobierno actual está haciendo una aproximación, está intentando una aproximación de los precios que no abarque solamente la canasta de ingreso mínimo, es tímido en ese avance dada la naturaleza del gobierno que es más conservador, más preocupado del mercado, no es fácil esa transición, pero yo siento que lo están haciendo".

DESCENSO EN LAS CIFRAS
Con respecto a los descensos en las cifras de pobreza, Echeverría comentó que es una noticia que "da esperanza hacia el futuro de que es posible avanzar en mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas. Es resultado de un enorme esfuerzo de reconstrucción, de la continuación, perfeccionamiento y expansión de las políticas sociales, y de un muy buen momento de la economía".

En ese contexto, Castañeda comentó "estamos hablando de cambios discretos, esto no es un cambio significativo, es una tendencia positiva y hay que valorarlo", agregando que "la dinámica de generación de empleo de la economía chilena es muy fuerte".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE