Se presentó en Cannes filme chileno "El verano de los peces voladores"
La cinta de Marcela Said ambientado en la IX Región compite en la sección Quincena de realizadores.

La documentalista chilena Marcela Said eligió para su debut en la ficción un tema de gran complejidad política y social: el conflicto mapuche en la IX Región. Hoy, su cinta, titulada como "El verano de los peces voladores", se estrenó en Cannes en la Quincena de Realizadores.
Con ese filme, que le hace aspirar además a la Cámara de Oro a la mejor ópera prima, recurre a las relaciones entre un padre y su hija y entre este y los criados de la casa para relatar la tensión existente en un país que a su juicio no quiere abordar esa problemática.
"No hay voluntad de denuncia política", según explicó la directora, pero sí se hace eco de un problema a su juicio "bastante complejo de entender, del cual ni el Gobierno ni el pueblo chileno se hacen cargo", agregó.
"Se trata de una película de atmósfera, más que narrativa o ideológica", y por eso la localización, una casa aislada frente a un lago, con una bruma constante, adquiere un papel protagonista y metafórico, en tanto que espejo de esa falta de visibilidad.
Said había trabajado ya en documentales como "Valparaíso", "Opus Dei" o "El Mocito", y este salto a la ficción, según admite, le resultó un paso "natural" y liberador.
"Tenía ganas de tener más libertad en la puesta en escena, de hacer otra cosa. El documental es bastante restrictivo. Trabajas con personajes reales y los temas que trataba, políticos, eran bastante complicados, por decirlo de alguna manera. En cambio la ficción permite hacer lo que uno quiera", señala.
El punto de partida fue una historia real, la que descubrió cuando al visitar una mansión del sur de Chile la hija del dueño le contó la obsesión del padre por exterminar los peces que habían invadido su lago, y tiró de ella como pretexto para retratar los conflictos sociales latentes bajo una coexistencia aparentemente calma.
Y como protagonistas escogió a actores sin experiencia, como Francisca Walker, y los mezcló con verdaderos mapuches "para dar una sensación completa de realismo", y con artistas como Gregory Cohen, pintor en la pantalla y en la vida real.
"Ha sido una experiencia distinta porque Marcela, al venir del documental, tiene una sutileza muy aguda, quiere un naturalismo absoluto en la película", explicó Walker, según la cual el mensaje político del filme "va más por la ausencia del mensaje, porque muestra la invisibilidad".
La película es una comedia negra protagonizada por Pancho Ovalle, un latifundista bastante ocupado en jugar golf e inventar métodos para exterminar unas odiosas carpas de la laguna artificial de su fundo ubicado en el sur de Chile. Testarudo en dicho afán, no duda en usar métodos extremos, arriesgando la vida de sus empleados. Familia y amigos se divierten con las excentricidades de Pancho, mientras Mane, una de sus hijas, parece ser la única que percibe la gravedad de la situación y comienza a condenar los caprichos de su papá.
El filme fue adquirido por Alpha Violet, agente de ventas internacional con sede en París, que se encargará de promoverlo en mercados extranjeros.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE