Un muerto deja primer día de celebración en fiesta de "San Fermín"
Las primeras investigaciones no han podido determinar las causas del suceso.

Un hombre sin identificar falleció el viernes al precipitarse al vacío desde una muralla de 30 metros de altura que rodea el casco viejo de Pamplona, en el primer día de celebración de las fiestas de San Fermín, informó el ayuntamiento en un comunicado.
Un portavoz del gobierno municipal informó a AP que el fallecido podría ser de nacionalidad irlandesa.
Aunque el hombre no portaba documentación, varios testigos indicaron que "parecía extranjero" y la policía encontró una tarjeta de crédito de un banco de Irlanda.
El portavoz pidió mantener la condición de anonimato, de acuerdo con las reglas propias del ayuntamiento.
De momento, las primeras investigaciones no han podido determinar las causas del suceso. La fortificación de Redín, el lugar desde donde cayó el hombre, es el punto donde las murallas de Pamplona alcanzan su altura máxima, unos 30 metros.
En las fiestas de San Fermín de 2007, un joven estadounidense y su pareja española perdieron la vida en la misma zona, cuando se precipitaron accidentalmente al río desde la parte amurallada de la ciudad.
COMIENZA LA FIESTA
La fiesta de San Fermín es mundialmente conocida por sus encierros de toros y atrae a miles de visitantes desde todos los rincones del planeta seducidos por esta peculiar tradición y la desinhibición general.
"Pamplonesas, pamploneses, ¡viva San Fermín!", gritó la concejal Uxe Barkos desde el balcón del ayutanmiento de Pamplona poco antes de encender la mecha que elevó el cohete al cielo, que marca el inicio de las fiestas de San Fermín.
El conocido "Chupinazo", que marca el arranque de nueve días de juerga ininterrumpida, desató la locura entre todos los asistentes.
La mayoría de ellos, ataviados con los tradicionales pantalón y camiseta blanca y el pañuelo rojo anudado al cuello, se regaron con vino, sangría, champán y todo tipo de bebidas, mientras los vecinos arrojaban agua desde las viviendas cercanas para refrescar a la multitud.
El ambiente y la cultura del evento fue popularizado en 1926 por el escritor estadounidense Ernest Hemingway en su novela "The sun also rises", una obra que fue publicada en español bajo el título "Fiesta".
El primero de los encierros será el lunes y se repetirá diariamente hasta el 14 de julio. Todos ellos son retransmitidos en directo por la televisión española.
Estas multitudinarias carreras, que tienen lugar a las ocho de la mañana, ponen a prueba la pericia y los nervios de los participantes, quienes deben recorrer delante de seis toros bravos los 800 metros que separan el corral de la plaza de toros.
Por la tarde, esos mismos animales salen de nuevo al ruedo para ser lidiados en corridas taurinas.
Desde que existen registros oficiales, en 1924, 13 personas han fallecido en los encierros. La última víctima data de 1995, cuando un estadounidense de 22 años fue corneado mortalmente.
Como ya es habitual también, medio centenar de personas de plataformas en defensa de los animales volvieron a protestar en contra de las corridas de toros un día antes del inicio de las fiestas, el sábado.
Tumbados en el recorrido del encierro y medio desnudos, los manifestantes mostraron carteles en distintos idiomas en los que se podía leer: "Abolición de la tauromaquia" o "El toro tiene una muerte sangrienta en Pamplona".
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE