Opinión

Ley de alquileres

REUTERS/Matías Baglietto MATIAS BAGLIETTO

SEÑOR DIRECTOR:

El Presidente Argentino Javier Milei, en su esfuerzo por sincerar la economía, intenta desregular por decreto una serie de normas, destacando la “ley de alquileres”, precepto que obliga al propietario a fijar el canon en moneda nacional y reajustarlo bajo un índice que resulta inferior a la inflación, además de extender los plazos de contrato por un mínimo de 3 años y comprometer a todo evento mediaciones prejudiciales con los inquilinos dilatando el desalojo en una suerte de requisa transitoria sin resarcimiento a costo fiscal cero. Mientras, nuestros parlamentarios “progresistas” ya ingresaron en mayo de este año su propia ley de “arriendo justo” con miras a intervenir el libre mercado.

A pesar de la creencia popular de sus beneficios, existe consenso teórico y una amplia demostración empírica en cuanto a que este tipo de leyes de arriendo producen un efecto contrario al deseado y aumenta las crisis habitacionales. Según estudios de BBVA Research, la oferta de alquiler se ha derrumbado en Argentina tocando mínimos históricos, mientras el 80% de los jóvenes no puede mantener sus contratos de alquiler tras 20 años de kirchnerismo.

Lo descrito es homologable con diversos ámbitos de la administración estatal. En Chile necesitamos crecer de manera sostenida y urgente, lo cual no es realizable sin disminuir las brechas entre el conocimiento científico económico y las opiniones de los ciudadanos sobre políticas públicas; el populismo acecha.

Demetrio V. Benito O.

Perito tasador

Más sobre:Correos de los Lectores

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE