32 ensayos sobre la peluca
El mexicano Luigi Amara asombra con Historia descabellada de la peluca, una colección de ensayos que formulan una teoría del disfraz y del dominio de la propia identidad desde una exquisita investigación estética, filosófica y literaria.

Paula 1159. Sábado 25 de octubre de 2014.
El mexicano Luigi Amara asombra con Historia descabellada de la peluca, una colección de ensayos que formulan una teoría del disfraz y del dominio de la propia identidad desde una exquisita investigación estética, filosófica y literaria.
Cada recoveco e hilo simbólico y social del pelo postizo está contenido en los textos que componen el nuevo libro de Luigi Amara (Ciudad de México, 1971), poeta y ensayista destacado, además de creador de la excelente editorial independiente Tumbona. Historia descabellada de la peluca (finalista del premio de ensayo Anagrama) sigue su tendencia a explorar temas aparentemente intrascendentes, como lo hizo en La escuela del aburrimiento (Sexto Piso), en el que despliega la lectura de los clásicos junto con la experiencia, forzada y real, del hastío vital. Aquí especula sobre del uso de la peluca, desde la Grecia ancestral a las imposturas del arte pop y, por lo tanto, revisa también la naturaleza de melenas y calvas. La faceta erótica, mortuoria, religiosa, criminal y autoritaria de las cabelleras falsas, su calidad de fetiche y reliquia, su ideal de belleza, de travestismo y de horror, resuenan en insospechadas dimensiones.
Además de recorrer las edades arcaicas y de oro de la peluca, en los ritos de las Bacantes y, en el siglo XVII, ofrece retratos de íconos con melenas fabricadas, grandes transgresores y creadores: Casanova, Mesalina, André Agassi, Andy Warhol, Cindy Sherman. "En cada época la peluca aterriza sobre las cabezas también como una afrenta, una subversión en apariencia frívola y de alcance limitado contra la noción marmórea de la identidad", escribe. "El postizo muestra el deseo de mutación y de impertinencia, un inconformismo, así sea parcial, con la apariencia heredada, con la carga genética y el peinado impuesto por los padres. A contrapelo de la idea de naturalidad, en franco desafío de lo que se supone inamovible", sigue más allá. De Shakespeare a Alan Pauls, de Suetonio y Quevedo a Margo Glantz, su amplio espectro de lecturas les da cuerpo y volumen a digresiones libres y divertidas, que crean un pensamiento nuevo.
De muestra, uno de sus postulados sobre la cultura contemporánea: "De la peluca azul de Baudelaire a las extravagancias capilares de Elton John, y de la esmerada desmesura de las dandizettes del XIX a las pelucas encrespadas de Dusty Springfield o las despampanantes de Cher, la pelambrera impostada mantuvo vivo el atractivo de lo no natural –de la sobrenaturaleza como vía de afirmación personal–, y permitió descubrir las propiedades liberadoras del 'mal gusto', de lo grosero y fallido e incluso kitsch, que entonces ya no podían desdeñarse sin más". Al revelar su capacidad de articular la norma y lo revolucionario, lo falso y lo puramente mediático, Amara nos convence de que la peluca es un objeto clave para conocer las ínfulas humanas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE