Con duras críticas a Jara: Eduardo Artés inscribe su candidatura presidencial
Con casi 41 mil firmas, y destacando el respaldo de estudiantes universitarios, el abanderado del Partido Comunista Acción Proletaria (PCAP) formalizó su tercera postulación a La Moneda, asegurando que su campaña busca romper con el modelo económico y político vigente.

La carrera presidencial sumó este lunes un nuevo nombre. Pasadas las 19.00 horas, el dirigente del Partido Comunista Acción Proletaria (PCAP), Eduardo Artés, acudió al Servicio Electoral (Servel) para inscribir oficialmente su candidatura presidencial, de cara a las elecciones de noviembre.
Esta será la tercera vez que el profesor y político de la facción comunista más radical buscará llegar a La Moneda, luego de sus intentos en 2005 y 2017, con un discurso que esta vez pretende reforzar una propuesta de “ruptura” frente al modelo económico y social vigente en Chile.
En su intervención, Artés subrayó la magnitud del apoyo logrado durante la recolección de –según afirmó- casi 41.000 firmas, con un énfasis en el respaldo juvenil.
“Tenemos un gran respaldo fundamentalmente en los sectores territoriales, tenemos un gran respaldo en la juventud universitaria particularmente. La mayoría de las firmas virtuales y ante notario son de estudiantes universitarios”, afirmó. Según explicó, de las rúbricas, cerca de 18 mil fueron presentadas físicamente y más de 22 mil fueron inscritas de manera digital.
El postulante del PC(AP) sostuvo que su campaña no se construye únicamente sobre un programa escrito, sino sobre la movilización social.
“Sí, tenemos un programa, pero comprenderán que, para una candidatura de ruptura y revolucionaria, cien programas valen menos que una movilización de gente pidiendo la transformación de la sociedad”, señaló.
Su mensaje, aseguró, busca diferenciarse de lo que considera candidaturas “cosméticas”, que no cuestionan las bases del sistema.
“Nuestra candidatura se inscribe en la necesidad de cambiar el modelo económico y social existente. No es una candidatura cosmética para cambiar algunas cositas y seguir en más de lo mismo, como han sido todos los gobiernos que hemos tenido desde la salida del dictador de La Moneda”, sostuvo.
Críticas a Jara
Las críticas de Artés no se limitaron a un sector político. El abanderado acusó a la candidata oficialista Jeannette Jara de modificar constantemente sus posturas y de reproducir una práctica habitual en los presidentes de la posdictadura, que es -según reprochó- olvidar sus compromisos una vez en el poder.
“En la primaria tenía determinados lineamientos, ahora tiene otros, y seguramente si se apura un poquito va a tener otros también. Normalmente los presidentes se olvidan de los programas, se olvidan de todo. Díganme un presidente que haya cumplido dos puntos de un programa. ¿Boric? ¿Aylwin? ¿Cuál?”, cuestionó.
Respecto de una eventual segunda vuelta presidencial, fue categórico al descartar un apoyo automático a la candidata de la centroizquierda.
“Si no paso yo y pasara eventualmente Jeannette Jara, con el programa actual que está confeccionando, yo no votaría por ella. Tendría que aceptar algunos puntos de nuestro programa, fundamentalmente en renacionalización de los recursos naturales o recuperación del cobre, el litio, etcétera. Si estamos de acuerdo en algunas cosas de ese tipo, quizás podemos conversar”, advirtió.
Proyección en las encuestas y lineamientos
En esa misma línea, rechazó los resultados de las encuestas, a las que calificó de herramientas manipuladas por los grandes medios de comunicación.
“Han tenido algunos la bajeza, fundamentalmente, de plantear que las encuestas a uno le dan el 0%. Hace un tiempo atrás me estaban dando el 6,4%, otros me dieron un 4%, un 2%, pero han llegado a decir un 0%. Cadem, que a ustedes todos les tienen mucha confianza y mucha fe”, ironizó.
El programa de Artés se articula en torno a lo que él denomina un “gobierno patriótico, popular y de perspectiva socialista”. Para el dirigente, esta propuesta se distingue claramente de las de sus rivales porque busca cambios estructurales en el país, en lugar de ajustes superficiales.
“Hay un descontento muy fuerte con un progresismo falso de una izquierda indefinida, hidropónica, que no está por las transformaciones que reclama la sociedad. Nosotros hablamos de un gobierno patriótico, popular, de perspectiva socialista. La palabra de transformar y avanzar hacia una nueva sociedad está planteada en nuestro programa, a diferencia de todos los demás”, afirmó.
El candidato también abordó la política internacional y la gestión de los recursos estratégicos, criticando directamente al Presidente Gabriel Boric.
“Nosotros jamás nos vamos a abrazar con Zelensky como lo ha hecho Boric, jamás nosotros vamos a hacer esa famosa empresa del litio que fue un contubernio, a espaldas inclusive de su propio programa”, aseguró, planteando además la necesidad de renacionalizar recursos como el cobre y el litio.
En materia migratoria, Artés expuso una visión restrictiva, argumentando que la apertura indiscriminada ha beneficiado principalmente a los grandes grupos económicos.
“Nosotros consideramos que debe indiscutiblemente tener una política de no libre inmigración. No estamos con que exista una libertad total para emigrar o inmigrar, por ningún motivo. (…) ¿A quién le ha servido que vengan inmigrantes en grandes cantidades? A la oligarquía fundamentalmente latifundista o agroexportadora, que bajó indiscutiblemente los sueldos de los trabajadores campesinos chilenos. Esa es la verdad”, señaló.
Finalmente, confirmó su participación en los debates presidenciales, aunque lanzó un duro reproche al rol de los medios de comunicación.
“Los demás van a hablar lo mismo de siempre, que son democráticos, viva la democracia, algunos que hay que ampliar la democracia, y yo le pregunto cuál democracia. La democracia de la billetera, de la oligarquía, de donde los monopolios mandan, a diestra y siniestra, donde los dueños de los grandes medios de comunicación hegemónicos hacen y deshacen. Claro, voy a ir a los debates porque yo me hago cargo de lo que yo hablo. Sin embargo, el papel de los medios es realmente dictatorial y es horrible”, cerró.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE