
Crisis por cuentas de la luz provoca caída de uno de los ministros más cercanos a Boric
El exsecretario de Estado Diego Pardow (FA) acompañó al Presidente desde la campaña, fue uno de sus asesores influyentes en el Segundo Piso e integrante de su gabinete desde septiembre de 2022. Él pagó los costos del escándalo tarifario de la electricidad.

No fue fácil el encuentro que este jueves sostuvieron en La Moneda el Presidente, Gabriel Boric, con el ministro de Energía, Diego Pardow.
El abogado y militante del Frente Amplio ha sido uno de los colaboradores más estrechos del Mandatario desde que asumió un rol en la primera línea de su campaña para llegar a la Presidencia. Por eso se resintió que, durante la jornada, el Mandatario le pidiera asumir las responsabilidades políticas de la crisis que estalló el martes por el error metodológico que significó un pago excesivo en las cuentas de la luz. Un escándalo que gatilló el anuncio de una nueva acusación constitucional de la derecha contra un ministro de Estado y dejó en evidencia la fisura de La Moneda con varios parlamentarios oficialistas que se mostraron críticos a la gestión del gobierno.
El Mandatario aterrizó pasadas las 8.30 horas en Chile y de inmediato se dirigió a La Moneda para escuchar las explicaciones del ministro.
Ambos habían tenido varias conversaciones previas mientras el Jefe de Estado estaba de gira en Italia, pero fuentes de gobierno reconocen que este jueves el Presidente estaba evidentemente molesto.
Primero porque los datos daban cuenta que el escándalo haya pasado inadvertido en sus más de tres años de gestión.
A ello se sumó que la mañana de este jueves, el encargado de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Marco Mancilla, acusó que Pardow sabía del asunto desde septiembre.
El diálogo fue franco. Boric le pidió la renuncia y su otrora encargado de seguimientos de compromisos en el Segundo Piso abandonó la Casa de Gobierno pasadas las 12.30. Al igual que en su ingreso, lo hizo sin emitir declaraciones.
El diseño original
El diseño ideado originalmente por La Moneda para hacer frente a la crisis, era que el ministro y las autoridades de gobierno se desplegaran comunicacionalmente con el fin de explicar los alcances del error metodológico y la manera en la que se buscaría solventar el equívoco.
Así lo planteó el propio militante del FA, quien señaló que Presidente lo mandató a “tratar de acompañar la explicación de manera clara y transparente a la ciudadanía y, por otro (lado), abordar la resolución de este problema lo antes posible. Y eso es precisamente en lo que estamos”.
En ese marco en La Moneda se creyó pertinente salir a recalcar que el error metodológico viene desde 2017, es decir, desde el último año del segundo gobierno de Michelle Bachelet, y no se corrigió durante la administración de Sebastián Piñera y que ahora - después de los tres años de gobierno- se estaba haciendo.
El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, este jueves en La Moneda reiteró ese libreto al señalar que “este problema se arrastra desde el 2017”.
El plan que Pardow compartió con Presidencia consideraba otras tres acciones: sacar a Marco Mancilla de su cargo, contactar a Contraloría y realizar una auditoría por el tema tarifario.
Sin embargo, tras la cita en La Moneda se vio obligado a dar un paso al costado y, pasadas las 13 horas, el Presidencia informó que el ministro de Economía, Álvaro García, asumiría como biministro.
La ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo (PC), hizo la vocería junto a García.
“Es cierto que, desde el 2017, ni los ministros de Energía, ni la CNE (Comisión Nacional de Energía), ni las empresas eléctricas advirtieron de este problema metodológico. Pero también es cierto que somos nosotros gobierno ahora. Y por eso el Presidente de la República ha determinado establecer responsabilidades políticas”, comentó.
El ascenso de García ha sido rápido. Llegó en agosto al gobierno para reemplazar a Nicolás Grau en Economía, tras un breve paso como jefe programático de la campaña presidencial de Carolina Tohá.
La idea de dejarlo a cargo de la contención de la crisis obedece a que en La Moneda optaron por alguien que ya conoce la cartera (en su momento ya le tocó ser biministro en los dos ministerios) y que ha seguido de cerca la crisis. Esto frente a la idea de traer a alguien nuevo a contener una polémica en la que “no ha estado encima”.
Baja sensible y ofensiva de Jara
La salida de Pardow es sensible para el Mandatario. Ambos se conocen desde la Universidad de Chile. Pese a ser de generaciones diferentes, se acercaron al alero de la creación del Movimiento Autonomista, que posteriormente derivó en Convergencia Social y que hoy es parte de las vertientes con las que se unificó el Frente Amplio.
El exsecretario de Estado fue uno de los fichajes de Boric para encargarse de los temas programáticos de su campaña presidencial y luego ascendió posiciones como uno de los principales rostros del Segundo Piso, dirigido en la primera parte del gobierno por Lucía Dammert. Esto hasta que en septiembre de 2022, posplebiscito constitucional, el Presidente le pidió reemplazar a Claudio Huepe en el Ministerio de Energía.
Si bien esta no fue la primera crisis que le tocó enfrentar, su mantención en el cargo se transformó en una misión imposible para el gobierno de Boric. Cuando Pardow llegó a La Moneda para juntarse con Boric, lo hizo orillado por críticas transversales -incluso desde el Partido Comunista-, la acusación constitucional en su contra anunciada por la derecha, una auditoría informada por la Contraloría y una quitada de piso de la abanderada presidencial del oficialismo, Jeannette Jara (PC).
Por un lado, las críticas del mismo oficialismo contra Pardow escalaron a tal punto de que el libelo acusatorio en su contra tomó un cariz distinto a las otras ocho acusaciones constitucionales que el Ejecutivo ha logrado sortear bajo esta administración. Aquello proyectó un escenario delicado para el exministro, sobre todo porque estamos en época electoral y las cuentas de la luz son un tema muy sensible para la ciudadanía.
En ese sentido, en el entorno del exministro llamó la atención que parte de las críticas más duras llegaran desde la diputada Karol Cariola (PC), así como la firme ofensiva de la excompañera de Pardow en el gabinete, Jeannette Jara, quien advirtió que si ella fuera Presidenta, el abogado ya no estaría en su gobierno: “En mi gobierno los ministros van a tener que asumir sus responsabilidades”.
En esa misma línea, algunas voces que defienden al exministro también vieron con atención que la ministra Vallejo -también PC- no se haya referido al tema durante la crisis. Fue ella quien, tras el despido del abogado, salió a hacer el mea culpa del Ejecutivo. El resquemor surgió pese a que en Palacio se determinó desde el primer minuto que fuera Pardow quien encabezara las vocerías. En ese sentido incluso estuvo este miércoles en el Congreso.
Tras la salida del gabinete, Jeannette Jara publicó en sus redes sociales que “la salida del ministro Pardow es una señal importante que reconoce la magnitud del problema. Agradezco la labor que realizó durante sus funciones todo este tiempo”.
“Lo urgente ahora es compensar a las familias afectadas y dar una solución definitiva a un tema que ha golpeado el bolsillo de los hogares chilenos”, posteó también la candidata, junto con incluir su medida de rebajar las tarifas de la luz en un 20%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE