Política

El complejo reclutamiento de un equipo (amplio) para Kast

El abanderado republicano ha ido dando a conocer a cuentagotas algunos nombres –como el de Bernardo Fontaine y otros–, para mostrar que cuenta con un staff y, de paso, frenar las críticas que se levantan por una falta de equipos. Mientras en lo programático está sumando rostros nuevos, su círculo político –donde se toman las decisiones– se mantiene incólume.

El complejo reclutamiento de un equipo (amplio) para Kast. SEBASTIAN CISTERNAS/ATONCHILE

Hace un mes y medio, José Antonio Kast –candidato presidencial del Partido Republicano– se juntó con el excontralor Ramiro Mendoza a tomar un café. No estaba frente a un desconocido. El jurista había sido su profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Católica en los años 80 y ambos –a partir de esa fecha y desde distintos roles– habían seguido interactuando.

Hablaron de distintos tópicos, especialmente de transparencia.

Pero la cita tuvo otra interpretación a nivel político: el interés de Kast de reclutarlo para su equipo, cosa que –al final– no ocurrió. Esto porque Mendoza está colaborando con Evelyn Matthei –abanderada de Chile Vamos, Demócratas y Amarillos– en temas de probidad y modernización del Estado.

“Fue una reunión con un exalumno, al que conozco desde hace muchos años”, ha dicho el excontralor a sus cercanos.

José Antonio Kast en el seminario de La Sofofa y La Tercera. Andres Perez

Las luces de alerta para los republicanos sobre el flanco que se les abría al no mostrar un equipo de gobierno se encendieron a principios de marzo, cuando Matthei presentó –el jueves 6– a 500 expertos programáticos en el teatro Oriente. Y, más aún, el 19 de mayo, cuando la exedil dio a conocer a los 40 profesionales que integran su staff económico, entre ellos dos expresidentes del Banco Central, Rodrigo Vergara y Vittorio Corbo; el exvicepresidente de ese organismo Sebastián Claro; los exministros Ignacio Briones, Felipe Larraín, José Ramón Valente y Juan Andrés Fontaine, y el exsubsecretario de Hacienda Alejandro Weber. Estos, junto a la economista Cecilia Cifuentes –quien en 2021 era parte del equipo económico de Kast y ahora está con Matthei– y al doctor en Economía de la Universidad de California Gonzalo Sanhueza.

Ante la señal mostrada por su contendora, el comando de Kast echó a andar –en reserva– un reclutamiento uno a uno.

José Antonio Kast anuncia a Jorge Quiroz como coordinador económico. JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Y dos meses después, el lunes 10 de julio –cuando el oficialismo había cerrado su proceso de primarias con el triunfo de la candidata comunista Jeannette Jara–, anunció la incorporación de Jorge Quiroz, a cargo de la coordinación económica, tarea en la que también participa la encargada del programa Carmen Soza, directora ejecutiva de Ideas Republicanas, el think tank del partido. El arribo de Quiroz fue clave, además, para que se abriera una agenda de reuniones entre Kast, los gremios y el empresariado, en las que justamente la consulta sobre con quién iba a gobernar acaparaba gran parte de la conversación.

Hasta ahí el orden en las filas de Chile Vamos seguía incólume.

Por debajo –sin embargo– se incubarían dos factores que removerían las aguas: la baja en las encuestas de la exedil –hasta hoy se mantiene en el tercer lugar–, y el anuncio sobre una posible querella por los bots que la dejaban con problemas de alzheimer y que provendrían de republicanos.

Los descuelgues -para muchos- estaban a la vuelta de la esquina.

El primero en dar el paso –a principios de agosto– fue el expresidente de RN Carlos Larraín, quien fue secundado por el senador RN Alejandro Kusanovic (suspendido de su militancia) y por el diputado Miguel Mellado (RN), quien no solo renunció a la jefatura de bancada sino que también al partido.

El temido “efecto Sichel”, que marcó la campaña de 2021, con los desmarques a favor de Kast, estaba –para muchos– nuevamente en marcha. Y, por ello, el senador Juan Antonio Coloma y el expresidente de la CPC Juan Sutil, recién llegados –el 5 de agosto–, se desplegaron para detener las fugas.

Una tarea que no era fácil.

A esas alturas ya había varias figuras ligadas al mundo de Chile Vamos que estaban trabajando –en reserva– hacía semanas con Kast. Entre ellos el economista Bernardo Fontaine, independiente, liberal, ligado a RN, quien en julio empezó a aparecer con cierta frecuencia en la sede republicana de calle Presidente Errázuriz.

El economista Bernardo Fontaine se integró a la campaña de José Antonio Kast. Andres Perez

No tiene –por decisión propia y un asunto de independencia– una oficina en esa tienda. Sí la tarea –desde que se hizo pública su incorporación, el 25 de agosto– de elaborar el plan Desafío 90, un paquete de medidas prioritarias a adoptar por Kast, si llega a La Moneda, en sus primeros tres meses de gobierno.

“Progresivamente fui llegando al convencimiento de que José Antonio Kast es el presidente que Chile hoy necesita, y de que necesitamos un cambio radical y profundo. Él es la persona ideal para liderarlo”, comentó en una entrevista a La Tercera.

El propio economista afirmó, además, que su incorporación era una señal de que la candidatura de Kast ya no era solo republicana, sino que “es cada vez más amplia, más abierta y más ciudadana, y la misma incorporación mía es una manifestación de ello”.

El fichaje no pasó inadvertido para Chile Vamos. Menos el de otras figuras ligadas al piñerismo. Entre ellos el exministro de Energía y exsubsecretario de Hacienda Rodrigo Álvarez (ex-UDI); el exsubsecretario de Agricultura Álvaro Cruzat (ex-UDI), quien fue encargado de apoderados y recaudador de fondos para Kast en 2021; el exsubsecretario de Medio Ambiente, Energía y Minería Ricardo Irarrázabal (ex-UDI), cercano al abanderado republicano desde hace años (lleva meses trabajando con él), y el exintendente Jorge Atton, con quien habló hace unas dos o tres semanas y se integró al equipo en materia de políticas públicas. Hasta ahora es el único –revelan– que ha puesto una condición: no participar en ningún cargo.

A ellos se suma el exalcalde de Puente Alto Germán Codina (ex-RN), quien estrechó relaciones con Kast en el balotaje del 2021, e Iván Poduje, quien –después de haber participado en la campaña de Sebastián Sichel– se integró al equipo de Kast en segunda vuelta. Fue ahí que entablaron una relación. Incluso se juntaron para analizar el libro Chile tomado del urbanista.

“Hace como tres meses me escribió para que pudiéramos juntarnos a conversar y me invitó a trabajar con él. Y, bueno, trabajamos en reserva durante todo este tiempo en el área de vivienda y también en temáticas de ayuda a la comunidad en barrios, entorno y segregación”, cuenta.

Todos asisten a reuniones presenciales de coordinación en el partido o en Ideas Republicanas, y también se juntan en reuniones telemáticas.

Dos hombres fuertes de Kast han estado a cargo del reclutamiento –Arturo Squella, presidente del partido, y Cristián Valenzuela, asesor estratégico–, con un objetivo: contar con un staff –a algunos los han buscado y otros se han acercado motu proprio–, y acallar de paso los cuestionamientos por no contar con un equipo más amplio.

De hecho, ha habido debates temáticos -según Chile Vamos- a los que no han llegado representantes de Kast, como el de Fenabus sobre “El futuro del transporte de personas”, y el de “Filantropía Ambiental: Sociedad Civil y Acción Climática en los Territorios”, organizado por el Centro de Filantropía e Inversiones Sociales UAI y The Pew Charitable Trusts.

“La crítica de falta de equipos no tiene fundamentos, porque el programa y los planes presentados por José Antonio Kast son una muestra fehaciente de que cuenta con profesionales suficientes para plantearle a Chile un buen gobierno. Además, por patriotismo, no veo a nadie de la oposición que sea convocado por José Antonio Kast a un eventual gobierno y diga: ´No’“, afirma José Carlos Meza, diputado republicano.

José Antonio Kast en giras a regiones.

El punto ha sido analizado por republicanos. Y la evaluación es que no se van a apurar en materia de nominaciones, pues hacen ver que el balotaje va a reordenar los respaldos. Y que –si triunfan– van a llamar a los profesionales por esa condición, no por su pertenencia a un partido, porque no están dispuestos a aplicar cuoteos políticos.

“En un gobierno de Kast consideraremos a todos quienes están en la oposición, desde Demócratas hasta libertarios”, afirmó Squella en La Tercera. No sin dejar de advertir que lo anterior está sujeto a que “compartan las líneas de acción que han sido explícitas en lo que sería un gobierno nuestro”.

Bajo ese prisma analizaron los dichos del presidente de RN, Rodrigo Galilea, cuando cerró las puertas de RN a participar en un eventual gobierno de Kast. “En el área ejecutiva, él tendrá sus cuadros propios y tendrá que llamar a sus aliados naturales (...) tendrán que recurrir a los cuadros de Kaiser y del Partido Social Cristiano”, sentenció el timonel de Renovación Nacional en Mesa Central, postura que fue secundada por Evópoli.

Una visión que los republicanos califican como parte de una estrategia de campaña, no sustentable ante una eventual llegada de Kast a La Moneda. Esto a pesar de que desde Chile Vamos sostienen que la campaña ha sido tan dura –especialmente por el asunto de los bots, que esta semana volvió a impactar la contienda electoral–, que no es tan fácil que militantes de los partidos base de Matthei estén dispuestos a dar el paso.

Círculo de hierro

En su tercera incursión a La Moneda, José Antonio Kast -quien está en la pole position en las encuestas- es descrito por quienes lo conocen como más maduro, menos intransigente, pero no menos hermético.

Lo político y programático –dicen– van por cuerdas separadas. Y las recientes incorporaciones no han sido integradas al núcleo político de la campaña, sino que se han abocado a nutrir el trabajo que lleva adelante el equipo que dirige la abogada Carmen Soza.

Las decisiones clave solo las socializa con su círculo más cercano, compuesto –en su mayoría– por asesores que vienen trabajando con él desde sus dos campañas presidenciales anteriores. Entre ellos Squella, quien no dejará la vocería política, a pesar de su candidatura senatorial por la Quinta Región.

“Él tiene una rutina de campaña. Va dos veces a la semana a Valparaíso y ahora va a incorporar un día más. Además, no estamos ante la presencia de un esquema tan rígido, porque José Antonio está saliendo más en giras”, comenta una fuente republicana.

Otros de sus puntales son Cristián Valenzuela, su asesor estratégico, quien participa en todas las decisiones y lo acompaña en la mayoría de las actividades en terreno; Alejandro Irarrázabal, coordinador general; Carmen Soza, gestora del programa; Carolina Araya, jefa de gabinete; Sebastián Figueroa, encargado territorial; María Jesús Wulf, encargada del área de conexión ciudadana; María Paz Fadel e Ignacia Porcile en comunicaciones; Felipe Costabal en el área creativa, y Ediel Ayala en lo audiovisual.

Por lo pronto, la decisión de Kast es no hacer movimientos mayores frente a su eventual equipo de gobierno, aunque aseguran que hay varias figuras en el clóset. El dilema está en los nombres para un “gobierno de emergencia”, como lo han catalogado, y también en la definición de cuántos ministerios planea dejar. “En lo que sí tenemos mucha claridad” –afirma una fuente– “es que no vamos a sacar el cotillón hasta el día que corresponda”.

José Antonio Kast en su gira en la Región del Maule.
Más sobre:políticaJosé Antonio KastEvelyn MattheiCampaña presidencial

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE