Exministros de Piñera sacan cuentas alegres tras remoción de Pardow del Ministerio de Energía
Entre los exsecretarios de Estado del gobierno anterior recuerdan que, en medio de la pandemia, el frenteamplista cuestionó las cifras que informaba el Ministerio de Salud.

La salida de Diego Pardow (Frente Amplio) del Ministerio de Energía por la crisis que estalló el martes por el error metodológico que significó un pago excesivo en las cuentas de la luz, salpicó al gobierno anterior.
Esto porque, según afirmaba el ahora exsecretario de Estado, la anomalía venía arrastrándose desde 2017. Sin embargo, la salida del frenteamplista del gobierno alimentó los fuertes reproches que tienen contra Pardow, dado las fuertes críticas que él vertía –a través de Espacio Público– durante la pandemia. Desde ese lugar criticó las cifras que entregaba el Ministerio de Salud y sugirió propuestas que no fueron tomadas por el gobierno de Sebastián Piñera.
Precisamente han sido los dos ministros de Salud de la administración anterior –Jaime Mañalich y Enrique Paris– quienes salieron con más fuerza a cuestionar a Pardow y sacan cuentas alegres con su salida.
Cosultado por este medio, Mañalich aseguró que “lo que se había perfilado durante el manejo de la pandemia, que no tenía un buen manejo de los datos y sacaba conclusiones y opiniones de carácter político, en realidad a propósito de data que no era correcta en el manejo de la pandemia”.
“Hubo tres personas que hicieron una carrera política en el combate, en la lucha al gobierno a través de la pandemia, y uno de ellos fue Diego Pardow”, complementó Mañalich.
Sobre Pardow, el exministro de Salud sostuvo que “él no tenía la capacidad para dirigir” el Ministerio de Energía, y que fue nombrado en esta cartera “simplemente por la campaña política” que hizo en favor del actual Presidente Gabriel Boric.

Paris –quien asumió la cartera de Salud en junio de 2020 en reemplazo de Mañalich– recordó que Pardow, “a través de Espacio Público, llegó a emitir más de 100 informes, siempre criticando el manejo de la pandemia. Incluso llegó a decir que las cifras no eran verdaderas”.
Y añadió: “Finalmente, una universidad americana hizo un estudio comparando el manejo de las cifras de todo el mundo, y Chile quedó en el quinto o cuarto lugar de un país que manejaba las cifras de la forma más segura y más precisa en el mundo”.
Junto con ello, repasó las propuestas que hacía el frenteamplista para la conducción de la pandemia, como el cortocircuito epidemiológico y la hibernación para toda la ciudad.
“Obviamente que ninguna de esas cosas se tomaron en cuenta ni funcionaron en ninguna parte del mundo. Y desgraciadamente el que se electrocutó fue él, porque el cortocircuito no le funcionó ni en el pasado ni ahora”, arremetió Paris.
Respecto del rol que tuvo Pardow en Energía, el exministro de Salud complementó que “manejó mal las cifras, ocultó información ante el Presidente de la República, porque él sabía con mucha anticipación de esta situación. Trataron de echarle la culpa al gobierno anterior cuando nosotros durante la pandemia justamente congelamos las tarifas de la electricidad”.
Y lanzó: “Todos los que criticaron en la pandemia han ido cayendo”.

Fuentes del gobierno anterior aseguran que si bien no ha sido comentario extendido la salida de Pardow, sí han existido intercambios de opiniones entre Mañalich, Paris y el otrora biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.
El diseño comunicacional de la oposición
Aunque el gobierno ha insistido en que el error metodológico que derivó en el sobrecobro de las cuentas eléctricas “se arrastra desde 2017”, en la oposición han salido a marcar distancia.
Desde Chile Vamos, si bien reconocen que el error –consistente en la duplicación del IPC dentro del polinomio utilizado para calcular las tarifas– se originó antes del actual gobierno, subrayan que durante la administración de Sebastián Piñera no hubo condiciones para advertirlo ni corregirlo.
Y es que entre 2017 y 2019 la inflación fue baja, por lo que el efecto habría pasado inadvertido, mientras que a finales de 2019 se congelaron las tarifas eléctricas como parte de las medidas de contención del estallido social. Política que se mantuvo entre 2020 y 2022 a propósito de la pandemia del Covid-19, de modo que no se registraron variaciones que permitieran detectar la inconsistencia.
Por eso mismo, apuntan a que no hubo negligencia técnica por parte de los entonces ministros de Energía Susana Jiménez y Juan Carlos Jobet. En cambio, apuntan a que el gobierno de Gabriel Boric, al iniciar el proceso de descongelamiento y reliquidación tarifaria, debió haber revisado los parámetros metodológicos antes de aplicar los nuevos reajustes.
En ese contexto es que la bancada de la UDI había anunciado una acusación constitucional en contra de Pardow, jugada que sacó ronchas en RN pues no fue consultada previamente.
Sin embargo, tras la remoción del frenteamplista, la oposición desechó la ofensiva.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE