
Las propuestas de Kast para un país “más inclusivo”: desde la adecuación de espacios públicos a modernizar el sistema de diagnóstico
Dentro de sus ideas se encuentra el aumento de la oferta de capacitación "para personas con discapacidad y necesidades especiales".
Desde su comando, en su habitual punto de prensa de los lunes, el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, planteó sus medidas para que el país sea más inclusivo con personas “que presentan algún tipo de discapacidad, neurodivergencia y necesidades educativas especiales”.
En primer lugar propuso el reconocimiento y recuperación de espacios seguros. Aquí plantea:
- Fomentar la adecuación de los espacios públicos, como rebajes y arreglo de veredas, paraderos adaptados, rampas de acceso y transporte público accesible “en colaboración con los gobiernos regionales”. Esto, además de recuperar la seguridad de los barrios.
- Fiscalizar de forma “más” efectiva el cumplimiento de la Ley de Accesibilidad Universal.
- Exigir a las instituciones pertinentes que realicen una “fiscalización de los espacios y edificios de uso público, viviendas sociales y transporte“.
- Actualizar los estándares mínimos con visión de largo plazo para la construcción de nuevas viviendas sociales.
- Promover campañas nacionales de “sensibilización y educación ciudadana que derriben mitos, corrijan estereotipos y fomenten la empatía hacia las personas con autismo, con epilepsia o con desafíos del desarrollo neurológico”.
Como segundo punto, propone poner el foco en las atenciones de salud y cuidados.
- Implementar un “sistema de coordinación formal entre las distintas organizaciones que prestan servicios a niños neurodivergentes con NEE y también a personas con discapacidad tales como Minsal, Mineduc y Senadis, con protocolos únicos según el nivel de apoyo requerido, plazos definidos y trazabilidad digital integrada”.
- Modernizar el sistema de diagnóstico, evaluación y registro.
- Implementar la capacitación en asistencia, autocuidado y apoyo emocional para personas cuidadoras.
En tercer lugar se aborda la inclusión escolar:
- Otorgar formación continua y certificada para docentes y asistentes de la educación, con el objetivo de que cada docente cuente con competencias profesionales reales frente a las diferentes necesidades educativas de los alumnos.
- Implementar un régimen de doble matrícula asistida: matrícula simultánea en escuela base (regular) y escuela complementaria (especial y centro de recursos) dentro del sistema público o subvencionado.
- Incorporar las escuelas especiales a la Ley SEP.
- Se propone un currículum flexible y coherente que permita el reconocimiento oficial de trayectorias educativas, habilidades y competencias laborales de acuerdo con las capacidades de cada estudiante de escuelas especiales.
- Implementar programas integrados de formación y práctica laboral supervisada.
En temas de inclusión laboral, se proyecta:
- Aumentar la oferta de capacitación para personas con discapacidad y necesidades especiales.
- Establecer incentivos para la inclusión laboral y fortalecer su fiscalización tanto en el sector público como privado.
El último foco llamado “Estado inclusivo y sin barreras”, propone:
- Facilitar el uso expedito del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
- Fortalecer la accesibilidad de los sitios web de gobierno.
- Reducir la burocracia y unificar los registros.
- Monitorear y evaluar el impacto de las medidas, normativas y protocolos relacionados con la inclusión y la discapacidad.
- Fortalecer la colaboración con organizaciones sociales.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE