Política

Secretaría General de la ONU: oficialismo presiona a Boric por gesto a Bachelet durante discurso en Nueva York

Timoneles de partidos como Vodanovic (PS) y Quintana (PPD) ven con buenos ojos que, en su discurso del 23 de septiembre ante el pleno de la asamblea general, el Mandatario le haga un guiño a la socialista, ante su posible nominación como candidata a dirigir el organismo internacional.

Valparaiso, 10 de julio de 2024. El Presidente de la Republica Gabriel Boric saluda a la expresidenta Michelle Bachelet a su ingreso a la cuenta publica del Congreso en el salon plenario. Andres Pina/Aton Chile ANDRES PINA/ATON CHILE

El 20 de septiembre la expresidenta Michelle Bachelet aterrizará en Nueva York, Estados Unidos. Allí tendrá una intensa agenda hasta el 27 del mismo mes, cuando regrese a Santiago.

La exmandataria coincidirá en esa ciudad con el Presidente Gabriel Boric, quien asistirá a la 80a. Asamblea General de las Naciones Unidas, donde dará su último discurso ante el plenario de la ONU y enfatizará su agenda en temas relacionados a la defensa de la democracia y los derechos humanos.

En el oficialismo, sin embargo, esperan que el mensaje de Boric en Nueva York vaya más allá y dé una señal nítida para impulsar la carrera de Bachelet a la Secretaría General de Naciones Unidas, hoy al mando del portugués António Guterres, quien termina su periodo en diciembre de 2026.

Tras la asamblea de la ONU se oficializarán las candidaturas, aunque ya está claro que hay varias en carrera y hay presión para que el periodo sea de una mujer de América Latina. La mexicana Alicia Bárcena y la costarricense Rebeca Grynspan son algunas de las cartas.

En ese marco el oficialismo aboga porque Bachelet sea ungida oficialmente por Boric como la carta de Chile. Esto pese a que aún la exmandataria no ha definido si postulará o no al cargo.

El Mandatario estará en Estados Unidos por cuatro días, entre el 22 y el 25 de septiembre. Su discurso ante la ONU lo hará el 23 y desde su coalición piden la mención a la exmandataria.

La presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, es una de las figuras políticas que empujan a Boric a hacer un gesto en favor de Bachelet.

“La presidenta Bachelet no solo fue la primera mujer en presidir el país, también la primera que organizó ONU Mujeres y luego dirigió los derechos humanos de la ONU. Por lo tanto, tiene una trayectoria a nivel nacional y en la propia ONU, que son condiciones que la habilitan para poder estar presente en esta nueva fase de poder ser la primera secretaria general de la ONU”, comentó a La Tercera la senadora socialista, cercana a Bachelet.

Durante el segundo gobierno de la expresidenta Vodanovic fue subsecretaria para las Fuerzas Armadas y, posteriormente, integró la fundación creada por la socialista. En la misma línea, agregó: “Constituiría un orgullo para nuestro país y sin duda el apoyo que podría dar el gobierno en esto, el Estado de Chile. Me parece que el Estado de Chile debiera respaldar a nuestra Presidenta por estas consideraciones que he señalado”.

La misma postura asumió el también senador y líder del Partido Por la Democracia, Jaime Quintana. Consultado por este medio, sostuvo que “el país y el mundo le deben mucho a Bachelet. Ella es una referente en materia de políticas a nivel de Naciones Unidas. Por lo tanto, nadie debiera sorprenderse si el Presidente hace alguna referencia a quien ha cumplido roles en materia internacional”.

“Me parece que cualquier reconocimiento a ella siempre es conveniente, necesario por lo que ella representa en el mundo”, añadió Quintana.

Al respecto también opinó el senador socialista Tomás de Rementería, quien dijo que “me parece necesario que el Presidente Boric reconozca el rol que tuvo la expresidenta Bachelet en la ONU y que, finalmente, eso se traduzca en buscar apoyos si es que ella decide ser secretaria general”.

Juan Luis Castro, senador del PS, compartió esta postura: “El Presidente tiene una oportunidad en la asamblea de la ONU de dar una señal de apoyo a la expresidenta Bachelet, en miras a su opción a la Secretaría General del organismo. El mérito y trayectoria de Bachelet hablan por sí solos como la carta a respaldar”.

En la misma línea también estuvo el senador Gastón Saavedra (PS), quien agregó que “soy de los que creen que el Presidente debiera hacer una presentación como país. Le da prestigio al país lograr el liderazgo de la ONU. Debe ser considerado de esa forma”.

La presión sobre Boric no solamente viene desde el Socialismo Democrático. En el Frente Amplio, y sin solicitarlo explícitamente, el senador Juan Ignacio Latorre, quien lidera la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, sostuvo durante la jornada que “sería un verdadero honor para Chile contar con la expresidenta Michelle Bachelet como secretaria general de Naciones Unidas, dada la experiencia que ella tiene en la institucionalidad a nivel internacional, como también por su rol como alta comisionada de Derechos Humanos y el prestigio que ya posee a nivel mundial”.

“Creo que sería un liderazgo para los tiempos y los desafíos que enfrenta el multilateralismo en pleno siglo XXI”, complementó el extimonel de Revolución Democrática.

Bachelet mantiene en suspenso su postulación

Mientras en Chile surgen presiones a Boric para hacer un gesto a Bachelet en la ONU, en Nueva York aún se mantiene el suspenso respecto de una posible aventura de la exmandataria por la Secretaría General del organismo.

A cargo de las gestiones está la embajadora de Chile en la ONU y cercana a la expresidenta, Paula Nárvaez, quien estuvo con ella hace unos días en Cancillería, junto a la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente. En aquella cita improvisada se habría abordado la posibilidad de Bachelet en Naciones Unidas, pero quedó claro que ella aún no estaba del todo segura en sumarse a esa carrera.

De momento hay una certeza no escrita, respecto a que la sucesión del portugués Guterres debería provenir desde América. Bajo esa lógica, en las reuniones mensuales del Grupo Regional de América Latina y el Caribe (Grulac), en Nueva York, se ha empujado que además haya consenso en que quien compita sea una mujer. Eso aumenta las posibilidades de Bachelet, en cuyo entorno consideran que la principal amenaza es la costarricence Rebeca Grynspan, actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Por otro lado, también irrumpió el candidato Rafael Grossi, argentino, cercano a Javier Milei y actual director de la agencia atómica de la ONU. Vale decir, dentro de la triada de candidatos señalados, Bachelet es la única que no ha oficializado -o descartado- su postulación y, además, no trabaja actualmente en Naciones Unidas, por lo que no cuenta con esa plataforma de “precampaña” con la que sí cuentan sus posibles contendores.

Un factor a considerar para decidir si competir o no es el próximo gobierno. Hasta ahora las proyecciones le dan altas probabilidades al republicano José Antonio Kast, férreo crítico de Bachelet y de quien dudan, en el entorno de la exmandataria, si impulsaría o no su posible candidatura en Naciones Unidas.

Más sobre:Michelle BacheletGabriel BoricONUNaciones UnidasPaulina Vodanovic

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE