Marko Kolanovic de JP Morgan: Acciones recuperarían niveles previos a la pandemia en el primer semestre de 2021
Los mercados se aproximan a cerrar uno de los trimestres más complejos desde la crisis del 2008, ya que en cuestión de meses, el escenario giró hacia una recesión cuya magnitud no está del todo clara.
El incierto desarrollo del brote de coronavirus derivó en una serie de pronósticos para el crecimiento de la economía global, las utilidades de las compañías y los precios de los activos financieros.
Y si bien los inversionistas se mantienen expectantes a las proyecciones, la visión de un analista en particular captura la atención del mercado.
El Director Global de Estrategia Macro Cuantitativa y de Derivados de JP Morgan, Marko Kolanovic entregó sus perspectivas respecto al rumbo que podrían tomar los principales índices de Wall Street.
“En los últimos días, economistas y estrategas han presentado pronósticos (…) los que varían ampliamente, desde caídas de 20%, o 50% o 70% para las ganancias de las empresas, los precios de los activos y el dinamismo de la economía. En realidad, todas las medidas pronosticadas dependen en gran medida del tiempo que la economía permanecerá cerrada en respuesta a la pandemia”, explica el analista en una nota para sus clientes.
Kolanovic explica que en un escenario de crisis, como el actual, la sociedad puede reaccionar en forma exagerada, lo que conduce a un impacto “catastrófico”, o bien se puede dar una respuesta óptima que logra detener la crisis, y en efecto, identificar un daño calculado.
“Lo que es significativamente menor que en otros resultados extremos (por ejemplo: en respuesta a las muertes por accidentes de tránsito, mejoramos la seguridad y las regulaciones del transporte, en lugar de cerrar el tránsito”, dice Kolanovic.
En ese sentido, el analista de JP Morgan detalla su estrategia para llegar a una respuesta óptima en el caso de la epidemia actual. Y tomando datos respecto al comportamiento de enfermedad similares, como la influenza, el equipo de Kolanovic entrega una estimación optimista.
Según indica el reporte, si los cálculos son correctos, la economía se podría recuperar antes de lo previsto por el mercado, donde Kolanovic menciona un rango de “varias semanas” en lugar de varios meses.
Pero eso no es todo, el equipo de JP Morgan agrega que el análisis permite concluir el efecto en los precios de los activos financieros, que apoyados por los estímulos monetarios que se están llevando a cabo, podrían recuperar los niveles estimados previo a la pandemia.
“Teniendo en cuenta las medidas monetarias y fiscales sin precedentes que se están implementando, así como los descensos de activos sin precedentes durante el mes pasado, mantenemos que es probable que se recupere el precio de los activos y que nuestro objetivo de precio de acciones pre-pandémico para 2020 sea alcanzable en algún momento de la primera mitad de 2021 “, dice Kolanovic.
Y según indica CNBC, esto se traduce en que el S&P500 subiría 40% en el primer semestre del próximo año.
¿Cuál es el análisis?
En un intento por comprender el estado de la propagación del virus y el impacto de las medidas adoptadas en EEUU, Kolanovic detalla que su equipo analizó datos de kinsa Insights sobre la aparición de enfermedades similares a la influenza atípica en diferentes regiones.
“Se necesita tener la mayor cantidad de datos posible sobre el virus en sí, la dinámica en tiempo real de su propagación, la eficacia de las medidas tomadas y los riesgos y las consecuencias negativas no intencionadas de las medidas. tomado. La mayoría de las veces, la respuesta evoluciona inicialmente de una reacción insuficiente, luego una reacción exagerada y luego converge más cerca de una respuesta óptima”, se lee en el reporte.
El análisis de los datos respecto al desarrollo de enfermedades como la influenza permite rastrear la dinámica de propagación, donde se enfocan en el ritmo de las cifras de contagios en Nueva York, San Francisco, Miami, entre otras ciudades.
“Se debe tener en cuenta que los datos en tiempo real sobre la aparición de enfermedades no son específicos de COVID-19, pero los aumentos estadísticamente significativos por encima del rango histórico (puntos rojos en la figura) probablemente se deben a la pandemia de COVID-19. También tenga en cuenta que los datos en tiempo real lideran los datos oficiales del hospital, y este cable podría estar en un rango de 5-10 días (por ejemplo, demora en la decisión de una persona de realizar la prueba, tiempo para procesar los resultados de la prueba, tiempo de hospitalización, etc.)”, explica el reporte. (Ver gráfico).
El reporte indica que al observar los datos generales de EEUU se desprende que la pandemia probablemente comenzó a propagarse en marzo (símbolos rojos, lectura significativamente por encima del promedio estacional), con lecturas de enfermedades atípicas que alcanzaron su punto máximo hace 5 días y desde entonces disminuyeron.
“Las lecturas nacionales de los últimos 2 días están en realidad por debajo del promedio estacional de incidencia de enfermedades similares a la influenza ("iLI") (símbolos verdes: lectura significativamente por debajo de la temporada
promedio). Estos datos indicarían que la respuesta actual a nivel nacional probablemente no está lejos de ser óptima, en nuestra opinión. Si se miran los datos de San Francisco, se puede ver que una lectura atípicamente alta comenzó aproximadamente una semana antes de la lectura nacional, y fue seguida por la fuerte orden de cuarentena hace aproximadamente una semana” dice el reporte.
Desde entonces, la incidencia de enfermedades atípicas se desplomó y ahora estaría “significativamente por debajo del promedio estacional”.
“El 8 de marzo, la lectura aumentó significativamente por encima de los niveles esperados, y estuvo creciendo hasta hace 5 días, alcanzando uno de los niveles más altos (~ 4.5% por encima de la incidencia promedio histórica). Esto probablemente se atribuye a las vacaciones de primavera y la falta de distanciamiento social, en nuestra opinión. Nueva York, NY, es probablemente otro ejemplo de propagación rápida que comenzó a principios de marzo, facilitado por la densidad de población (por ejemplo, sistema de transporte público, restaurantes / bares, turismo, jóvenes población, etc.). La incidencia en tiempo real de Nueva York de iLI atípico alcanzó su punto máximo hace 7 días, y está en una tendencia descendente. El peak se mostrará en casos hospitalarios con un retraso apropiado, en nuestra opinión”, explica Kolanovic.
A raíz de la fuerte muestra de una inflexión de los contagios, que ocurrió hace 5 días aproximadamente en datos en tiempo real, indica que las medidas de contención de EEUU estarían mostrando resultados, según el equipo de JP Morgan.
“El punto de inflexión en casos hospitalarios es probable que sea varios días, en lugar de semanas antes de nosotros (dado el retraso típico entre el inicio de los síntomas, la hospitalización y la progresión a un estado crítico), en nuestra opinión”, concluye el reporte.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE