Pulso

Argentina suma y sigue: ahora anuló un tratado de doble tributación con España

No sólo Chile: el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner amplió la anulación de tratados de doble tributación a un convenio suscrito con España.

La decisión se hizo pública el viernes pasado a través del Boletín Oficial trasandino, según informó el matutino bonaerense La Nación.

La medida fue suscrita por la responsable de acuerdos internacionales de la Cancillería, Liliana Roche. De esta manera, las empresas hispanas radicadas en Argentina deberán empezar a pagar impuestos a las ganancias y a los bienes personales que antes no abonaban.

Hace dos semanas, el gobierno de Fernández anuló un tratado similar con Chile y también lo hizo antes respecto de convenios vigentes con Austria y Suiza. De hecho, la resolución sobre España tiene la misma fecha de la adoptada en relación con Chile.

La argumentación de la Casa Rosada es que tales acuerdos facilitan maniobras de elusión fiscal. De acuerdo con La Nación, fuentes gubernamentales admitieron que la medida se decidió al más alto nivel, lo que significa la intervención de la propia mandataria.

Según el periódico argentino, si no hay una renegociación del tratado con Madrid antes del 31 de diciembre de este año, las empresas españolas perderían el beneficio de no pagar tributos por bienes personales y de tener una tasa reducida por ganancias en el pago de dividendos, regalías e intereses.

La Nación precisó que aunque todas las empresas españolas serán afectadas, el propósito del organismo tributario argentino apunta a las llamadas Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE), que son sociedades que se constituyen en España para operar en otros países, pero que no tributarían en ningún territorio. Una fuente oficial citada por La Nación indicó que "mientras España no acepte que las ETVE son una forma de perjudicar a la Argentina, no habrá nuevo acuerdo; la idea es favorecer a sociedades que estén ligadas a inversiones reales".

El experto tributario Lucio Giaimo, de KMPG, dijo al periódico argentino que el efecto del término del tratado es que "las empresas argentinas cuyos accionistas son españoles pasarán a pagar bienes personales" y las empresas transitarán de pagar una tasa en torno al 12% de ganancias al 35%, como el resto de las sociedades. Según Giaimo, efectivamente sociedades como las ETVE se suelen formar para aprovechar una ventaja fiscal, pero a su juicio el gobierno podría haber enfrentado los abusos mejorando la fiscalización sin necesidad de denunciar el acuerdo con España.

El monto de la inversión ibérica en Argentina asciende a unos US$35 mil millones.

El tratado bilateral de doble tributación entre Chile y Argentina estaba vigente desde 1986 y fue declarado nulo por el gobierno de Fernández el pasado 29 de junio.

Las autoridades argentinas crearon en marzo de 2011 una comisión evaluadora y revisora entre las carteras de RREE y de Economía para analizar cómo se estaban comportando los tratados de doble tributación en la línea, según fuentes oficiales, de cerrar brechas de evasión y elusión y aumentar la presión fiscal sobre empresas y personas para aumentar los ingresos públicos.

El principal efecto en el caso del convenio con Chile es la eliminación de la exención en el impuesto sobre los bienes personales de que gozan personas y empresas chilenas por su participación en sociedades argentinas. A partir de 2013 esas participaciones comenzarán a estar gravadas.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
Argentina ya ha anulado cuatro acuerdos bilaterales de doble tributación.

¿Por qué ha pasado?
El gobierno sostiene que su objetivo es bloquear prácticas de elusión o evasión.

¿Qué consecuencias tiene?
No sólo eleva la presión fiscal sobre empresas y personas, sino que se complica el cuadro internacional de Argentina.

The Economist critica al Mercosur

The Economist ya no cree en el Mercosur. La reciente edición del influyente semanario ha hecho un pesimista análisis del bloque comercial que forman Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. Según el medio, se trató de una buena idea en su origen, superar la rivalidad histórica de brasileños y argentinos en un propósito común sumando a las pequeñas economías de Uruguay y Paraguay, pero que con el paso del tiempo se ha distorsionado. A su juicio, tanto Buenos Aires como Brasilia se han vuelto proteccionistas y han convertido al Mercosur más en una fortaleza volcada hacia adentro que en un puente hacia otras economías. Recuerda que fuera de la región, los únicos acuerdos de liberalización comercial se han firmado con Israel y la ANP. Para The Economist, el Mercosur se autoinfligió un problema nuevo en la reciente cumbre de Mendoza al suspender a Paraguay y, en cambio, aceptar la incorporación de Venezuela. Plantea que la sumatoria de Venezuela ha violado las reglas del Mercosur y sólo se explica porque Argentina y Brasil apuestan a levantar con Caracas un contrapeso a la agenda de liberalización comercial que promueven EEUU y países como Chile y Perú.

Más sobre:InternacionalPortada

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios