Pulso

Bases chilenas en la Antártida: de la soberanía a la investigación polar

Militares y científicos conviven en las mismas bases. Y es que mientras el personal de la Armada efectúa labores relacionadas con la consolidación de la presencia de Chile en el territorio antártico, los científicos realizan investigaciones sobre geología, biología marina y sedimentología.

La base naval "Arturo Prat", situada en la isla Rey Jorge, es la más antigua de las cuatro instalaciones chilenas que operan durante todo el año. Inaugurada en 1947, inicialmente como "Estación Meteorológica y Radiotelegráfica Soberanía" respondiendo al deseo del Gobierno del presidente Gabriel González Videla de marcar presencia en un territorio que Chile consideraba suyo pero que también era pretendido por otros países, como Argentina.

Las instalaciones más importantes son las bases: Profesor Julio Escudero, en la cual se concentra la principal actividad científica, y Guillermo Mann, ambas del Instituto Antártico Chileno; Arturo Prat, de la Armada, General Bernardo O'Higgins, del Ejército y Gabriel González Videla, de la Fuerza Aérea.

La base "Profesor Julio Escudero", a la que también se puede llegar por vía marítima, dispone de laboratorios, un completo equipamiento técnico y diversos medios de comunicación, desde radio HF y VHF hasta telefonía e Internet.

La colaboración científica entre los 28 países que hacen investigación en la Antártica aún está en una fase embrionaria. Sin embargo, ya existe una base conjunta llamada "Concordia", operada por Francia e Italia, y cada vez es más frecuente que los países que tienen instalaciones contiguas se presten apoyo, como es el caso de Chile con Polonia, Alemania y China.

Más sobre:PortadaCiencia

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios