Pulso

Camilo Ballesteros: "Es totalmente absurdo pretender que en cuatro años se hagan la totalidad de los cambios"

Se le consideró, en su momento, el “ultrón” del movimiento estudiantil. En 2011, Camilo Ballesteros iba de zapatillas a las marchas y se enfrentaba a La Moneda. Tras tres años, son los muros de Palacio los que lo albergan como director de la División de Organizaciones Sociales (DOS). Desde allí marca distancia con los nuevos representantes de la Confech y defiende que no todos los cambios sociales podrán llevarse a cabo en este gobierno.

¿Cómo evalúa la llegada del Partido Comunista a La Moneda?

Es simbólico. Creo que demuestra el salto cualitativo del PC de ir utilizando los distintos espacios de la política y de cómo en el partido queremos ir aportando a las grandes transformaciones.

Usted renunció a su candidatura a diputado, diciendo que no quería ser un “político profesional”. ¿Es un tema descartado llegar al Parlamento?

No. Creo que fue algo que tenía que ver con ese momento. No hay que escupir al cielo y nunca hay que decir nunca, pero por lo menos hoy día no es mi prioridad.

Usted defendió a Camila Vallejo respecto de que los dichos de Fidel Castro eran un “faro de luz”. ¿Sigue pensando lo mismo?

Nuestro “faro de luz” es el programa de gobierno, tenemos un compromiso, que es cumplir el programa de gobierno y ser facilitadores para que la Presidenta cumpla lo que se trabajó recorriendo todo Chile.

¿Y no lo es Castro para el PC?

Es algo anecdótico lo que fue esa frase, y para mí hoy día lo fundamental es cumplir el compromiso que tomamos.

¿Cómo evalúa el rol de la DC y sus matices, en comparación con el PC?

Sin duda, nosotros somos muy disciplinados y ordenados (ríe). Creo que cada partido es autónomo, y que tiene su visión, lo cual no quita que todos estemos trabajando para el cumplimiento. Y más allá de uno u otro matiz, todos los partidos de la Nueva Mayoría están con el programa.

¿Las críticas debieron ser privadas?

Siempre se pueden mejorar las formas, pero más allá de eso, se ha demostrado que hay una relación con el Parlamento que ha sido súper potente, y  lo hemos visto, desde cómo se ha sacado un bono con mucha rapidez, hasta la discusión de la reforma tributaria. Siempre se pueden mejorar las cosas, pero sin duda ha sido una relación positiva y he visto un compromiso real.

¿Le pasará la cuenta a la Presidenta el no haber cumplido con las 56 medidas?

Todo lo contrario, este ha sido un gobierno que ha demostrado que incluso, con catástrofes de por medio, está cumpliendo su programa. Y estas cinco medidas que faltan, se van a cumplir, pero con participación de los actores involucrados.

¿Y esta participación se adoptará también en la Nueva Constitución?

La participación ciudadana modifica los límites de lo posible y este va a ser un gobierno donde la participación ciudadana va a ser tremendamente importante. La reforma estará acompañada del proceso más importante en participación ciudadana desde la vuelta a la democracia. Vamos a seguir avanzando en generar los mecanismos de participación para el proceso de la nueva Constitución. Este gobierno nuevamente le está dando valor a la política.

¿Qué pasaría con el PC en el gobierno si no se opta por una Asamblea Constituyente?

Nunca hay que trabajar a través de supuestos. El partido tiene un compromiso con el programa de gobierno, un compromiso con la Presidenta y ese compromiso se va a respetar.

Entonces, ¿la AC no es un requisito sine qua non para el PC?

Es que hay que ver cuál es el resultado. Estar haciendo conjeturas antes de tiempo nunca es bueno. Tenemos un compromiso con este programa, con la Nueva Mayoría, con la Presidenta, con los chilenos y en su momento habrá que evaluar.

¿Alguna vez se sintió un “ultrón” en el comando, tras haber sido dirigente estudiantil?

No, para nada. Eso no quita que no piense lo mismo que antes, sino que siento que tengo una posibilidad de verlo desde otra manera. Es súper potente que el encargado de la relación con las organizaciones sociales sea alguien que viene netamente del mundo social. Estoy seguro, viniendo de este mundo, que el programa desarrolla gran parte de las demandas históricas del movimiento social. Es totalmente absurdo pretender que en cuatro años se hagan la totalidad de los cambios. Es cierto: no vamos a hacer la totalidad, pero vamos a hacer un avance súper grande.

¿Qué le parece las críticas de los estudiantes que han dialogado con el ministro Eyzaguirre?

Siempre voy a respetar la opinión de los distintos actores sociales, pero creo que hemos demostrado la voluntad de diálogo súper grande y hemos hecho cambios, y en tres meses se han presentado más proyectos y cambios de fondo que los de Sebastián Piñera en cuatro años.

¿La Confech ahora tiene el mismo peso que en 2011?

Comparar y decir que el 2011 convocamos un parque O’Higgins con 500 mil personas, y hoy día se convoca a otro número, es absurdo. El movimiento estudiantil tiene que jugar su rol y nosotros vamos a jugar el nuestro.

¿Ya no se siente parte del movimiento estudiantil?

Es que en lo práctico juego otro rol, lo cual no quita que deje de ser ciudadano. He ido a marchas, no ando publicando todas a las que asisto en Twitter, y sigo siendo ciudadano, pero hoy día trabajo en el gobierno y mi rol es cumplir los compromisos con la ciudadanía.

¿Este gobierno debería optar por la política de los acuerdos, en materia educacional?

Los acuerdos no son malos, pero no pueden ser una finalidad. Sentí que a veces el acuerdo era una finalidad. El 80 por ciento de los chilenos quieren que la educación sea un derecho social. Si podemos llegar a acuerdo y hacerlo en conjunto, excelente. Si no podemos llegar a acuerdo, discúlpenme, pero creo que tenemos que cumplirles al 80 por ciento de los chilenos que quieren esos cambios.

¿Usando las mayorías?

Hay que usar las mayorías.

¿En qué está la DOS?

Hemos fortalecido el espacio de capacitación de los dirigentes sociales y esperamos capacitar hasta 5 mil en Palacio. También hemos facilitado que la ciudadanía se acerque a ciertos procesos, organizando diálogos ciudadanos. Para mí fue muy impresionante ver cómo la gente valoraba estar con la autoridad discutiendo lo que se está haciendo.

¿Esto va a marcar un estilo, que los ministros salgan a explicar las reformas?

Ha sido una política. Tenemos a los ministros prácticamente todos los sábados y parte de los domingos en terreno, y más allá de los fines de semana que son de “Gobierno en Terreno”. No recuerdo un gobierno donde todos los fines de semanas haya tenido a todas las autoridades conversando con la gente.

Más sobre:PolíticaPortada

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE

IMPERDIBLES

Servicios