Pulso

Carmelo Mesa-Lago: "Modelo de AFP chileno funciona bien en Chile, pero en otros países no puede funcionar"

EL Banco Mundial se equivocó al imponer el sistema chileno de pensiones a toda América Latina". Esas fueron las declaraciones del economista de la Universidad de Pittsburgh, Carmelo Mesa-Lago durante un reciente viaje a Europa, donde dio seminarios sobre su libro de re reformas de los sistemas de pensiones en América Latina, donde, por supuesto, estudia el caso chileno. "Siempre he estado en contra de los modelos únicos", recalca el economista en entrevista con PULSO, ya de vuelta en EEUU. Si bien destaca el éxito del modelo de AFP chileno, sostiene que no existe una receta única para toda la región. Si bien se niega a sostener que el sistema de reparto haya fracasado en Europa, reconoce que hoy está en crisis.

¿Cree que el sistema de reparto fracasó en Europa?

No diría eso. Primero, hay que pensar en los beneficios extraordinarios que ha dado por siglos. El problema es que no se fue ajustando de acuerdo a los cambios demográficos con lo que era viable financieramente, porque era muy difícil de hacer desde el punto de vista político y muy difícil de financiar. Si lo hubieran hecho antes hubiera sido menos traumático.

¿Qué harán esos países entonces?

A la larga en lo que van a terminar esos países es en un sistema complementario, de sistema público, con pensión básica y un complemento de pensiones con cuentas individuales al estilo chileno que a la larga sea el que entregue la pensión mayor.

¿Cuál es el problema para hacer ese cambio hoy?

El costo de transición al cerrar el sistema público y que todos se pasen al privado, es que el público se queda sin contribución. Para financiar ese déficit operacional, el Estado tiene que hacerse cargo. Ese costo en Chile llegó hasta 7% del PIB. Chile pudo financiar eso porque se generó anualmente superávit fiscal. Pero Europa no lo puede hacer en medio de la crisis. Le costaría entre 12% y 13% del PIB.

Usted recientemente mencionó que era un error del Banco Mundial promover el sistema chileno en el resto de la región...

El Banco Mundial concibió que el modelo chileno era bueno para cualquier país. No solo para Latinoamérica sino también para Europa. Pero el Banco Mundial no tuvo en cuenta las características sociales, políticas, laborales y del mercado de capitales de los distintos países. Bolivia es el caso más notorio. El sector informal en Bolivia es 58% de la fuerza laboral, mientras en Chile es un 20%. Es muy difícil incorporar al sector informal en un sistema donde el financiamiento se hace en base a una contribución sobre el salario, porque el sector informal primero es muy difícil de detectar, y cuando se detecta, es difícil que se registre y su ingreso es errático, no fijo. Hay una serie de problemas para extender la cobertura a países con sectores informales muy grandes.

Además, en Bolivia no hay atisbo de mercado de capitales. Todo el capital se invirtió en títulos de deuda pública. En resumen, el modelo de AFP chileno funciona bien en Chile, pero en otros países no había características similares, con lo cual no puede funcionar.

¿Cuál es su opinión del sistema chileno?

El sistema de pensiones en Chile es el que ha tenido más éxito en América Latina. Además, la mayoría de las fallas fueron corregidas- en parte por la que llamo la "re reforma" de 2008.

¿Qué le parece la idea de crear una AFP estatal?

La AFP estatal siempre que obedezca a la misma regulación que las AFP privadas, es decir, que no tenga ventajas, creo que es importante porque es otro vehículo para estimular la competencia. Además, el costo público es bajísimo: en primer lugar porque hay un gran colectivo de asegurados, de manera que los costos serán menores, por economías de escala. Además, un sistema público no necesita publicidad ni marketing, por lo cual esos costos se eliminan. Entonces creo que una AFP pública podría ofrecer una comisión más baja y eso podría atraer a grupos de la población que no tienen alto ingreso.

¿Se puede lograr una menor comisión, considerando que AFP Modelo, que ganó la licitación de la cartera de nuevos afiliados, ya tiene una de 0,77%?

Por ejemplo, el fondo de pensiones que tienen todos los profesores universitarios en EEUU, el costo de administración es 0,2%, y es privada, no es pública. Depende del número de cotizantes que logre la administradora pública, porque si el número es realmente reducido, no se beneficia de economías de escala.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE