Pulso

Estudio revela que pobreza ha subido a 48,4% en Venezuela durante el chavismo

Después de 16 años, en Venezuela se incrementó el nivel de pobreza. Esa es la conclusión de la Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela publicada por tres universidades de Caracas.

El sondeo fue realizado por la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar en octubre de 2014 a 5.400 personas.

Los resultados de la medición mostraron que los hogares en situación de pobreza de ingresos pasaron de 45% a 48,4%. Es decir, en términos absolutos 3,5 millones de hogares venezolanos están en situación de pobreza de ingresos, mientras que 1,7 millones de hogares están técnicamente en pobreza extrema. Finalmente, 1,8 millones de personas están en situación de pobreza no extrema.

Niveles pre Caracazo

El estudio señala que los dos últimos años de recesión (2013-2014) han hecho que el país retroceda todo lo que se había mejorado gracias al boom petrolero de 2004-2008. Es más, los números muestran que la situación social, medida por los niveles de pobreza de ingreso, se aproxima a la que tuvo Venezuela entre 1989, 1992 y 2003

Durante esos años, el país vivió fuertes disturbios debido a una crisis económica, de alimentos y corrupción en el gobierno de Carlos Andrés Pérez. El llamado Caracazo terminó con 270 personas muertas.

Once años más tarde, otra revuelta popular afectó al gobierno de presidente Chávez. Esta vez sectores empresariales encabezados por la industria petrolera buscaron la salida del líder del poder debido al desacuerdo con la aplicación de políticas socialistas en el país. También hubo escasez de alimentos y una alta inflación.

“Lo más preocupante es que las consecuencias sociales de la recesión sólo están comenzando”, asegura el estudio.

Crítica a las Misiones

Una de las políticas públicas estrella del chavismo son las llamadas “Misiones Bolivarianas”, una serie programas sociales puestos en marcha para luchar contra la pobreza y la pobreza extrema, mejorar la educación y la alfabetización, así como la construcción de consultorios médicos y viviendas.

Según la encuesta, “las Misiones Sociales no son masivas, como la propaganda oficial pretende hacer ver” debido a que sólo llegan a 2 millones de personas. Hasta hace 5 años 2,5 millones de venezolanos se reconocían como beneficiarios (una reducción del 19,6%).

La mayor crítica a este tipo de programas es a su focalización. De acuerdo al reporte, las Misiones Sociales no van dirigidas a los más vulnerables, ya que la población pobre cubierta es del 11,7% y sólo el 19% de los beneficiarios se encuentran ubicados en el rango de pobreza extrema y un 8,4% en la extrema pobreza. Es más, el reporte asegura que un 49% de ellos no son pobres.

Finalmente, el sondeo muestra que 4 de cada 10 venezolanos cree que los programas sociales son para partidarios del gobierno.

Más sobre:PortadaLatinoamérica

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE